Diferencia entre revisiones de «La vida de Lazarillo de Tormes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.237.203.9 a la última edición de Eduardosalg
Línea 56:
Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el ''[[Index Librorum Prohibitorum|Índice de libros prohibidos]]'' de la [[Inquisición]], la cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de los pasajes anticlericales. El Lazarillo fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura española que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse ni ''[[Don Quijote de la Mancha]]'' ni la treintena de [[Novela picaresca|novelas picarescas]] españolas y extranjeras que se han conservado.
 
==Fuentes==
ola amor km as estado esperoy k byen okis pòr k te amo mucho okis rayvir teamo
El Lazarillo se ha relacionado con las siguientes obras:
*''[[El asno de oro]]'': el Lazarillo responde a la estructura de la novela constumbrista de aventuras, representada por la obra de [[Lucio Apuley]]o. Esta influye en la organización del relato y en la índole del protagonista: mozo de muchos amos; pero Lázaro no sufre la metamorfosis del personaje de Apuleyo.
*''[[Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán]]'': esta obra, de 1542, era en realidad una adaptación de ''[[Baldus]]'' o ''[[Baldo (Teófilo Folengo)|Baldo]]'' (1521), poema macarrónico (mezcla de palabras latinas y vulgares con terminaciones latinas) del italiano [[Teófilo Folengo]], que presentaba ya narración autobiográfica, un héroe de baja extracción y la pareja del ciego y su mozo. Pero tanto en esta obra como en el Lazarillo subyace el modelo de Apuleyo.
*''[[Proceso de cartas de amores]]'': de esta [[novela sentimental]] de [[Juan de Segura]] (1548), el Lazarillo toma el modelo epistolar, que había adquirido gran relevancia en el humanismo.
*[[Cuentos folclóricos]]: actualmente, se considera imprudente privilegiar en exceso las fuentes orales del Lazarillo y no tener en cuenta los textos escritos, máxime si su posible autor era un hombre letrado.
*''[[Confesiones]]'' de [[Agustín de Hipona]]: toma la estructura autobiográfica, sobre todo al principio de la obra.
 
== Valor y trascendencia ==