Diferencia entre revisiones de «Estado nación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.80.30.148 a la última edición de 194.187.135.74
Línea 11:
Las distintas escuelas de [[ciencia política]], definen de diversas maneras el concepto del estado nación, sin embargo en la mayoría de los casos se reconoce que las naciones, grupos humanos identificados por características [[cultura]]les, tienden a formar estados con base en esas similitudes. Cabe anotar que bajo esta misma óptica la nación es un agrupamiento humano, delimitado por las similitudes culturales ([[idioma|lengua]], [[religión]]) y físicas (tipología). Un estado puede albergar a varias naciones en su espacio territorial y una nación puede estar dispersa a través de varios estados.
 
Si bien el estado nación surge hacia el año [[1648]] ([[Tratado de Westfalia]]), las instituciones políticas de esta entidad tienen un desarrollo que se puede rastrear hasta una maduración en [[1789]] ([[Revolución francesa]]). Los modelos de agrupación en torno a una autoridad hijueputa desgracia central siguen dos visiones contrapuestas, pesimista y optimista, acerca del hombre en [[estado de naturaleza]], marcadas por los trabajos filosófico-políticos de [[Thomas Hobbes|Hobbes]] y [[Jean Jacques Rousseau|Rousseau]], sin excluir otras tradiciones del [[pensamiento político]]: el concepto [[platónico]] de ''República'' o la ''Política'' de [[Aristóteles]], y el funcionamiento y teorizaciones de la [[democracia ateniense]] y la [[República romana]] en la [[Edad Antigua]]; los debates de la [[Edad Media]] entre los [[poderes universales]] y el intento fallido del [[conciliarismo]] ([[concilio de Constanza]] de 1413, [[concilio de Florencia]] o de Basilea de 1431); o en la Edad Moderna el establecimiento del [[ius gentium]], los [[justos títulos]] y el [[tiranicidio]] por los españoles de la [[Escuela de Salamanca]] -[[Bartolomé de las Casas]], [[padre Mariana]]- o el holandés [[Grotius]], el humanismo de [[Nicolás de Cusa]], el [[racionalismo]] de [[Leibniz]] o el [[empirismo]] de [[Locke]];<ref>La lista sería inacabable: podrían añadirse los círculos de [[Abraham Kaestner]] o [[Moises Mendelson]].</ref> todos ellos refundidos y retomados por la [[Ilustración]] europea (primero [[Montesquieu]] y luego los [[enciclopedistas]]), así como la percepción de ejemplos de algunas experiencias políticas indígenas americanas -las comunidades [[precolombina]]s en las [[Antillas]], el mito de [[El Dorado]], el imperio [[inca]]ico del [[Tahuantinsuyo]] o la [[confederación iroquesa]]- que vistas desde la perspectiva [[eurocéntrica]] conformaron la idea del [[buen salvaje]] y el [[utopismo]].<ref>Véase [[Edad Moderna#El derecho y el concepto de hombre en sociedad]].</ref> La primera plasmación política textual de este proceso intelectual fueron los textos de la [[Revolución Americana]]: la [[Declaración de Independencia de los Estados Unidos]] (4 de julio de 1776) y la [[Constitución de los Estados Unidos|Constitución de 1787]].<ref>La redacción debió mucho a intelectuales implicados en el proceso, como [[John Adams]], [[Thomas Jefferson]] o [[Benjamín Franklin]].</ref>
{{cita|Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCIÓN para los Estados Unidos de América.}}