Diferencia entre revisiones de «La pata de mono»

Contenido eliminado Contenido añadido
HUBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Ortografía y otros (v0.37); cambios triviales
Revertidos los cambios de 190.172.235.215 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1:
{{Referencias}}
 
'''''La pata de mono''''' (''The Monkey's Paw'' en [[Idioma inglés|inglés]]) es un [[cuento]] escrito por [[W. W. Jacobs]] humorista inglés en [[1904]]. En esta historia, la [[pata]] de un [[mono]] muerto es un [[talismán]] que cumple a quien la posea tres deseos, pero los deseos vienen con un enorme precio.
 
El cuento se basa en cuentos tradicionales en los que, de cualquier manera que se pidan los deseos, siempre se cumplen tres. El primer deseo se hace sin cuidado; se cumple, pero de una manera desastrosa. En el cuento de W. W. Jacobs, el deseo es por fortuna, pero a cambio de esto muere violentamente un ser querido. El segundo deseo se pide para tratar de corregir los daños causados por el primero y el tercer deseo se hace en la desesperanza cuando las oscuras implicaciones del segundo deseo se hacen evidentes.
Línea 13:
 
*El tema del cuento fue una de las inspiraciones para la novela de [[Stephen King]] ''[[Cementerio de animales]]''.
 
*En la serie animada yankee "[[Soy la comadreja]]" hay un capítulo en el que Jaimito siente [[celos]] por La [[comadreja]] que recibe más atención que él, entonces en un puesto de antigüedades encuentra una pata de [[mono]] qu le consede 3 deseos. Luego de pelear con La comadreja para que no haga desastres con los [[deseos]] se da cuenta de que él ya tenía sus propias [[patas]] de mono y sigue pidiendo deseos incoherentes.
 
*Una de las historias en el especial de Halloween de la tercera temporada de [[Los Simpson]] tiene el mismo nombre y está claramente inspirada por el cuento.
Línea 22 ⟶ 20:
*En el manga [[XXX-Holic]], una maestra toma la pata de mono de uno de los personajes llamada Yuuko, aunque fue advertida de no tomarla. La pata le da cinco deseos pero todos con efectos negativos.
 
*En el libro [[Dios_y_Golem_S.A.|Dios y Golem S.A.]] de [[Norbert Wiener]] padre de la [[Cibernética]] se trata este relato como metáfora de la necesidad de delimitar los parámetros sobre los cuales los sistemas automáticos deben cumplir los objetivos humanos.
 
*Desde un punto de vista psicoanalítico cabe interpretar el cuento como una metáfora sobre el filicidio, la tendencia ancestral agresiva de los padres hacia los hijos. Arnaldo Rascovsky analiza el cuento en su libro "El Filicidio".