Diferencia entre revisiones de «Dialecto murciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.145.86.248 a la última edición de Eligna usando monobook-suite
Línea 101:
Asímismo, en algunas publicaciones aparecen muestras de voces de orígen [[árabe]], como en "El dialecto murciano: ¿Una aljamía hispano-árabe?" (por José-Emilio Iniesta González, revista Cangilón, Asociación de Amigos del Museo de la Huerta de Murcia), donde se citan las voces de orígen árabe: ''alcacel, galví, almudí, jaricar, merancho, leja, algaidonar, albellón, rafa, aladroque, alfarrazar, zamacuco, albahaca, atoba, albercoque, jarra, jarrero, nucla, taibique, arrecife, jametería, aljorre, ceje, leja, gelepa o jelepa, guajerro, entina, cieca, arraclán, rafa, ajorrar, jarra, rauta, alcancía, almajarra, almarraja, panocho, zafa, zafero.''
 
== El dialecto murciano, yla lengua catalana en la polémicaRegión de laMurcia herenciay catalanalas tesis pancatalanistas ==
 
En el dialecto murciano encontramos algunos vocablos procedentes del [[catalán]], al igual que encontramos voces procedentes del [[aragonés]], del [[mozárabe]], del [[castellano]], [[occitano]], etc.
Línea 107:
Coincidiendo con la etapa de mayor auge de las tesis pancatalanistas se elaboraron una serie de documentos cuyo único fin era exaltar la herencia e influencia de la lengua catalana sobre el dialecto murciano.
 
Las tesis [[pancatalanistas]], en su relación con el dialecto murciano, proclaman una serie de hipótesis históricas y lingüísticas como:que no han sido demostradas ni de lejos y que poco tienen que ver con la realidad lingüística del sureste peninsular.
 
EstasEl tesispancatalanismo denominandenomina "herencia catalana" a una serie de rasgos lingüísticos presentes en el dialecto murciano que no son ni propios ni exclusivos del catalán (por ejemplo léxico como "ansa", "oliva", "albercoque", "adivinalla", "minchar", "cancro", "maletía", etc...)
"''Casi un 50% del léxico peculiar de la Región de Murcia es de orígen catalán''"
 
El proceso por el cual las tesis pancatalanistas han procedido en la Región de Murcia es el siguiente: "todo lo que parezca catalán será denominado catalán", de ahí que por un simple parecido fonético se haya dado por herencia catalana un léxico y una antroponimia murciana que no necesariamente tiene que tener un orígen catalán, endey además, las tesis pancatalanistas no tienen en cuenta que el léxico y antroponimia murcianas dado por catalán es también susceptible de tener un orígen aragonés, occitano, valenciano, balear, castellano antiguo o mozárábigo.
- "''El habla de la huerta de Murcia tiene más influencia del catalán que del castellano''"
 
EstasEl tesispancatalanismo, pancatalanistaspor vienenotro denominandolado, denomina "herencia catalana" al contacto lingüístico mutuo entre el dialecto murciano y la [[lengua valenciana]] que viene produciéndose en la comarca de [[Orihuela]] desde hace varios siglos.
- ''"El dialecto murciano es resultado del contacto lingüístico entre el castellano y el catalán."''
 
Las tesis pancatalanistas sobre el territorio que abarcado por el Reyno de Murcia no tienen en cuenta que la lengua aragonesa, el romance andalusí, el provenzal y el castellano fueron más usadas en el Reino de Murcia que el catalán.
- "''El murciano es un dialecto de trancisión entre el castellano y el catalán''"
 
Algunas afirmaciones producto de las tesis [[pancatalanistas]] que aún no han sido demostradas ni seriamente argumentadas son:
- "''En los siglos XIII y XIV los catalanes fueron el grupo repoblador mayoritario en el Reyno de Murcia''" (varios)
 
- "''Casi unel 50% del léxico peculiar de la Región de Murcia es de orígen catalán''" (Justo García Soriano)
Estas tesis denominan "herencia catalana" a una serie de rasgos lingüísticos presentes en el dialecto murciano que no son ni propios ni exclusivos del catalán (por ejemplo léxico como "ansa", "oliva", "albercoque", "adivinalla", "minchar", "cancro", "maletía", etc...)
 
- "''El habla de la huerta de Murcia tiene más influencia del catalán que del castellano''" (Jose Luís Tudela)
El proceso por el cual las tesis pancatalanistas han procedido en la Región de Murcia es el siguiente: "todo lo que parezca catalán será denominado catalán", de ahí que por un simple parecido fonético se haya dado por herencia catalana un léxico y una antroponimia murciana que no necesariamente tiene que tener un orígen catalán, ende que léxico y antroponimia murcianas dado por catalán es también susceptible de tener un orígen aragonés, occitano, valenciano, balear, castellano antiguo o mozárábigo.
 
- "''En el dialecto murciano la presencia de léxico aragonés es más bien pobre''" (Vicens M. Rosselló i Verger)
Estas tesis pancatalanistas vienen denominando "herencia catalana" al contacto lingüístico mutuo entre el dialecto murciano y la [[lengua valenciana]] que viene produciéndose en la comarca de [[Orihuela]] desde hace varios siglos.
 
- ''"El dialecto murciano es resultado del contacto lingüístico entre el castellano y el catalán."''(Jordi Colomina i Castanyer)
 
- El dialecto murciano es fruto de la hibridación entre el castellano y el catalán. (Don José Muñoz Garrigós)
 
- "''El murciano es un dialecto de trancisión entre el castellano y el catalán''" (varios)
 
- "''El panocho se caracteriza por su catalanidad''" (varios)
 
- "''Murcia, un país catalán frustrado''" (Vicens M. Rosselló i Verger)
 
- "''En los siglos XIII y XIV los catalanes fueron el grupo repobladorinmigrante mayoritario en el Reyno de Murcia''" (varios)
 
- "Las semejanzas lingüísticas entre el murciano y el catalán se deben a la herencia de la lengua catalana llevada al Reyno de Murcia al término de la conquista cristiana. (varios)
 
Estas afirmaciones han venido siendo sostenidas principalmente con una argumentación extra-lingüística y sin tener en cuenta que lo que aquello que relaciona al murciano con el catalán también relaciona al murciano con el aragonés, el valenciano o el mozárabe.
 
No es viable la afirmación de que el dialecto murciano es resultado del contacto lingüístico entre el castellano y el catalán porque durante los siglos XIII y XIV en el Reino de Murcia también se habló el aragonés y el romance andalusí, el provenzal-lemosín-occitano, además del árabe, el hebreo, italiano... Por otro lado, el aragonés, el romance andalusí, el árabe y el castellano antiguo participaron más que el catalán en la formación y conformación del dialecto murciano, tal y como se aprecia en las características y contenido lingüístico del mismo dialecto murciano.
 
El árabe dialectal y la variedad románica pre-existente a la conquista cristiana del Reino de Murcia eran lenguas populares y familiares de una población musulmana, cristiana o hebráica; El árabe culto y el hebreo fueron lenguas cultas hasta bien pasada la conquista cristiana; El aragonés-provenzal se impuso como lengua oficial del Reyno de Murcia tras la conquista cristiana del siglo XIII; EL castellano y posteriormente el español fueron las lenguas oficiales hasta hoy día.
 
== Semezanzas léxicas entre el murciano y el catalán ==