Diferencia entre revisiones de «Felipe González»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33669503 de 85.53.227.237 (disc.)
Línea 55:
Hijo de una familia modesta procedente de [[Rasines]] ([[Cantabria]]), realizó sus estudios primarios en el colegio de los Padres Claretianos y en el instituto San Isidoro de [[Sevilla]], obteniendo la licenciatura de [[Derecho]] en la universidad de esta ciudad.
 
Durante su juventud militó en en las Juventudes Universitarias de [[Acción Católica]] y en las Juventudes Obreras Católicas, de inspiración democristiana, mientras se sacaba los mocos lentamente, y los saboreaba. En [[1962]] se afilió a las Juventudes Socialistas para incorporarse al [[PSOE]] dos años después. En [[1965]] finaliza sus estudios de derecho y en 1966 comienza a ejercer como abogado laboralista en Sevilla. En ese tiempo, entre [[1965]] y [[1969]], fue miembro del comité provincial del PSOE en Sevilla, de [[1969]] a [[1970]] del Comité Nacional y, a partir de [[1970]], figuró en la Comisión Ejecutiva, utilizando el alias de ''Isidoro'' en la clandestinidad. En [[1971]] fue detenido por haber participado en manifestaciones contrarias al régimen dictatorial del general [[Francisco Franco]].
 
En esos años se iniciaba un movimiento de renovación en las filas socialistas, cuando todo el interior y una parte del exilio intentaban desplazar a la dirección que encabezaba, desde el exilio, el secretario general [[Rodolfo Llopis]], posición que acabaría triunfando en el Congreso de la UGT de [[1971]] y en el del PSOE de [[1972]]. En este último, Llopis se niega a aceptar su destitución, provocando una ruptura en dos partidos: el [[PSOE (Sector Histórico)|PSOE Histórico]] de Llopis, y el PSOE Renovado -con una dirección colegiada en el interior, uno de cuyos miembros era González-.