Diferencia entre revisiones de «Yukón»

Contenido eliminado Contenido añadido
la
m Revertido a la revisión 33460999 hecha por Thijs!bot; ¿"La" Yukón? ¿"el" historia?. (TW)
Línea 51:
 
=== Siglo XIX ===
Las incursiones [[Europa|europeas]] en lo que más tarde se conocería como lael Yukón dieron comienzo en la primera mitad del [[siglo XIX]]. Los exploradores y comerciantes de la [[Compañía de la Bahía de Hudson]], que llegaron desde los puestos comerciales del [[río Mackenzie]], emplearon dos rutas diferentes para penetrar en el territorio, creando puestos comerciales por toda la ruta. La ruta del norte nacía en Fort McPherson, [[Territorios del Noroeste]], a orillas del Mackenzie, cruzaba las montañas por los ríos [[río Bell|Bell]] y [[río Porcupine|Porcupine]] y llegaba hasta el [[río Yukón]]. La del sur comenzaba, en cambio, en Fort Liard (Territorios del Noroeste), y se dirigía hacia el oeste por el [[río Liard]] hasta el [[lago Frances]], seguía hacia el oeste siguiendo el curso del río Liard hasta el lago Frances, y luego por el [[río Pelly]] hasta que éste desembocaba en el Yukón.
 
Tras fundar [[Fort McPherson]], [[John Bell (explorador)|John Bell]] cruzó las montañas para llegar a la cuenca del Yukón en [[1845]], y descendió por el río Rat (hoy conocido como Bell) hasta su confluencia con el Porcupine. Tras organizar el comercio de pieles en Fort McPherson regresó al Bell, y siguió río abajo por el Porcupine hasta llegar de nuevo al río Yukón, en el lugar en que más adelante se levantaría el fuerte del mismo nombre ([[Fort Yukón]]). No mucho tiempo después, [[Alexander Hunter Murray]] estableció puestos comerciales en [[Lapierre House]] ([[1846]]), y en Fort Yukon ([[1847]]), en la confluencia de los ríos Porcupine y Yukón. Murray hizo varios dibujos de las tiendas de venta de piel y de los habitantes de la zona, y escribió el ''Journal of the Yukon, 1847–48'' (Diario del Yukón), una valiosa fuente de información acerca de la cultura local de los [[gwich’in]] en la época. Como el puesto estaba en realidad en la Alaska [[Rusia|rusa]], la Compañía de la Bahía de Hudson continuó su actividad comercial allí hasta que fue expulsada tras la adquisición de Alaska por Estados Unidos en [[1869]]. Un nuevo puesto comercial, Rumpert House, fue establecido aguas arriba del Porcupine, pero se demostró que se hallaba también dentro de [[Alaska]]. Los gwich’in, especialmente bajo el liderazgo de [[Sahneuti]], enfrentaron a la Compañía de la Bahía de Hudson con los comerciantes estadounidenses de la Compañía Comercial de Alaska.
Línea 71:
[[Archivo:Klondike Routes Map.png|thumb|200px|right|Las rutas de Klondike]]
[[Archivo:Klondike.JPG|thumb|200px|left|Campamento en Klondike]]
La ''Fiebre del oro de Klondike'' constituye un hecho crucial en ella historia del Yukón. Un grupo comandado por [[Skookum Jim Mason]] descubrió [[oro]] en un afluente del [[río Klondike]] en agosto de [[1896]]. Entre 30.000 y 40.000 personas desafiaron un sinfín de dificultades para alcanzar los campos de oro de [[Klondike]] en el invierno y la primavera de 1897-1898, luego de que el hallazgo se hiciera oficial en 1897. Con la afluencia de inmigrantes estadounidenses, el gobierno canadiense decidió crear un territorio separado para controlar mejor la situación. En [[1901]], luego de que muchos regresaran a sus hogares, el censo arrojaba una población de 27.219 habitantes, una cifra que no volvería a alcanzarse hasta [[1991]]. La masiva afluencia de inmigrantes en la región estimuló la exploración minera en otras partes del Yukón y propició dos "fiebres del oro" de menor importancia en [[Atlin]] ([[Columbia Británica]]) y [[Nome]] (Alaska), así como varias pequeñas incursiones. La necesidad de transporte hacia los campos de oro llevó a la construcción del ferrocarril de White Pass y Yukón.
 
El escritor estadounidense [[Jack London]] reflejó la vida de los buscadores de oro en varias de sus novelas y relatos. Fue seducido, como tantos otros, por la idea de hacerse rico en poco tiempo, pero después de pasar varios meses allí enfermó de [[escorbuto]] y regresó con las manos vacías. Algunos de sus mejores cuentos ambientados en la dura vida del Norte son ''La hoguera'' (''To buil a fire'', 1908), ''El silencio blanco'' (''The white silence'', 1899), ''El filón de oro'' (''All gold canyon'', 1905), ''El amor a la vida'' (''Love of life'', 1905), y las novelas ''[[La llamada de lo salvaje]]'' y ''[[Colmillo Blanco]]''.