Diferencia entre revisiones de «Diego Velázquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.46.64.169 (disc.) a la última edición de 95.17.130.206
Línea 102:
En 1628 [[Rubens]] llegó a Madrid para realizar gestiones diplomáticas y aprovechó pintando del orden de diez retratos de la familia real. También estudió la colección real de pintura copiando a Tiziano. Permaneció en la ciudad casi un año. Velázquez lo acompañó al [[monasterio de El Escorial]]. Debió ser una gran experiencia para Velázquez conocer a este gan pintor que se encontraba en su apogeo creativo y seguramente le ayudó a comprender qué precisaba para completar su formación. Al compararse los retratos de Felipe IV realizados por ambos pintores, Rubens pintó al rey de forma alegórica, mientras Velázquez lo continuó representando como la esencia del poder. [[Picasso]] lo analizó así: el Felipe IV de Velázquez es persona distinta del Felipe IV de Rubens.<ref name=LR2> López Rey, Velázquez, p.17</ref>
 
=== Primer viaje a italiaItalia ===
[[Archivo:Diego Velasquez, The Forge of Vulcan.jpg|thumb|270px|''[[La fragua de Vulcano]]'' (1630), [[Museo del Prado]] ([[Madrid]]).]]
[[Archivo:Diego Velázquez 065.jpg|thumb|270px|''[[La túnica de José]]'' (1630), [[Monasterio de El Escorial]] ([[San Lorenzo de El Escorial]]).]]
Línea 115:
En Roma el cardenal Francesco Barberini le facilitó la entrada a las estancias vaticanas, en las que dedicó muchos días a la copia de los frescos de Míguel Angel y Rafael. Después se trasladó a [[Villa Medicis]] en las afueras de Roma, donde copió su colección de escultura clásica y realizó [[Vista del jardín de la Villa Médicis, en Roma|paisajes del natural]]. No sólo estudió los maestro antiguos; en aquel momento se encontraban activos en Roma los grandes pintores del barroco, [[Pietro da Cortona]], [[Andrea Sacchi]], [[Poussin|Nicolás Poussin]], [[Claudio Lorena]] y [[Gianlorenzo Bernini]]. No hay testimonio directo de que Velázquez contactase con ellos, pero existen importantes indicios de que conoció de primera mano las novedades del mundo artístico romano.<ref name=JB51> Brown, Velázquez. Pintor y cortesano, p.70-77</ref>
 
La asimilación del arte italiano en el estilo de Velázquez se comprueba en los lienzos del periodo ''[[La fragua de Vulcano]]'' y ''[[La túnica de José]]'' que fueron pintados por iniciativa propia sin encargo de por medio. En ''La fragua de Vulcano'', aunque persisten elementos del periodo sevillano, es una ruptura importante con su pintura anterior. En el tratamiento espacial se aprecian cambios: la transición hacia el fondo es suave y el intervalo entre figuras está muy medido. En las pinceladas, antes eran capas de pintura ópaca, ahora la imprimación es muy ligera(tu topota madre), la pincelada es fluida y los toques de luz producen sorprendentes efectos entre las zonas iluminadas y las sombras. Así lo describió el pintor contemporáneo [[Jusepe Martínez]]: «''vino muy mejorado en cuanto a perspectiva y arquitectura se refiere''».<ref name=JB51></ref>
 
Permaneció en Roma hasta el otoño de 1630 y regresó a Madrid pasando por Napolés a principios de 1631. Allí conoció a [[José de Ribera]], que se encontraba en su plenitud pictórica.<ref name=JB4 />