Diferencia entre revisiones de «Historia de la química»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33674720 de 189.156.195.47 (disc.)
Línea 39:
A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia, descubriendo Lavoisier el oxígeno y sentando finalmente los pilares fundamentales de la química moderna.
 
== El vitalismo y el comienzo de la química orgánica ==
(soy el ave manuel)
 
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la química: el [[vitalismo]] y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo puede ser producida por los [[seres vivos]], atribuyendo este hecho a una ''vis vitalis'' inherente a la propia vida. Base de esta asunción era la dificultad de obtener materia orgánica a partir de precursores inorgánicos. Este debate fue revolucionado cuando [[Friedrich Wöhler]] descubrió accidentalmente en [[1828]] cómo se podía sintetizar la [[urea]] a partir de [[cianato]] de [[amonio]], mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química. Sin embargo, aún hoy en día se mantiene la clasificación en [[química orgánica]] e [[química inorgánica|inorgánica]], ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos.
 
Los motores para el desarrollo de la química orgánica eran, en el principio, la curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con probablemente la esperanza de encontrar nuevos [[fármaco]]s) y la síntesis de los [[colorante]]s o [[tinte]]s. La última surgió tras el descubrimiento de la [[anilina]] por [[Runge]] y la primera síntesis de un colorante artificial por [[Perkin]].
 
Luego se añadieron los nuevos materiales como los [[plástico]]s, los [[adhesivo]]s, los [[cristal líquido|cristales líquidos]], los [[Fitosanidad|fitosanitarios]], etc.
 
Hasta la [[Segunda Guerra Mundial]] la principal materia prima de la industria química orgánica era el [[carbón]], dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que en Europa no hay grandes yacimientos de alternativa, como el [[petróleo]]. Con el final de la Segunda Guerra Mundial y el creciente peso de los [[Estados Unidos]] en el sector químico, la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la [[petroquímica]] que se conoce hoy. Una de las principales razones es la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el petróleo.
 
{{ap|Química orgánica}}
{{vt|Cronología de la Química orgánica}}
 
== La tabla periódica y el descubrimiento de los elementos químicos ==