Diferencia entre revisiones de «Lenin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.3.110.128 (disc.) a la última edición de Dferg
Línea 113:
 
A su vuelta se inicia el proceso que culminará el [[7 de noviembre]] con la toma del palacio de Invierno. Y el [[8 de noviembre]] Lenin fue elegido [[Premier]] de la [[Unión Soviética]] por el [[Soviet Supremo de la URSS|Congreso de los Soviets de Rusia]].
 
l, las dos fuerzas principales fueron el [[Ejército Rojo]] formado y dirigido por Trotski (comunista) y el [[Ejército Blanco]], formado por una relativa minoría adepta o partidaria al antiguo régimen zarista (o en algunos casos contraria al recién constituido) impulsado por poderosos líderes militares como Kolchak, Denikin y Yudénich, pero que recibiría el apoyo abrumador y decisivo de potencias extranjeras como [[Francia]], [[Gran Bretaña]], [[Canadá]], [[Estados Unidos]] y [[Japón]], además de otros 16 países, que intervendrían también en esta guerra (en apoyo del Ejército Blanco). El Ejército Rojo ganó la guerra, derrotando a las fuerzas de la Rusia Blanca y sus aliados en [[1920]] (a pesar de esto, algunas islotes de pequeñas tropas continuarían la lucha durante muchos años más).
== Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo ==
[[Archivo:Lenin-office-1918.jpg|left|thumb|300px|Lenin en su oficina del [[Kremlin]], [[1918]].]]
Una vez elegido [[Premier]] y ante el peligro de una invasión alemana, Lenin argumentó que Rusia debía firmar de forma inmediata un tratado de paz. Otros líderes [[Bolchevique|bolcheviques]] como [[Bujarin]] abogaban por la continuación de la guerra como forma de fomentar la revolución en Alemania. [[Lev Trotski]], quien lideraba las negociaciones, optaba por una postura intermedia, postulando un tratado de paz que no implicara ganancias territoriales para ninguna de las partes. Cuando las negociaciones se colapsaron, Alemania lanzó una invasión que resultó en la pérdida de muchos territorios del oeste de Rusia. Como resultado de este giro de los acontecimientos, las posiciones de Lenin obtuvieron el apoyo de la mayoría de los líderes bolcheviques, y Rusia firmó el [[Tratado de Brest-Litovsk]] en términos desventajosos (marzo de [[1918]]). El partido bolchevique fue renombrado como ''Partido Comunista de Rusia (bolchevique)'', que posteriormente se convirtió en el [[Partido Comunista de la Unión Soviética]].
 
Aceptando que los soviets eran la única forma de un gobierno obrero legítimo, Lenin abolió la [[Asamblea Constituyente Rusa]]. Los [[Bolchevique|bolcheviques]] perdieron la votación entonces, ganando las elecciones el [[Partido Socialista Revolucionario]], aunque dividido en facciones pro y anti soviets. Los bolcheviques, aliados con los socialrevolucionarios de izquierda, tenían el apoyo mayoritario en el Congreso de los Soviets, y formaron coalición de gobierno con el ala izquierda del Partido Socialista Revolucionario. Sin embargo, la coalición se hundió tras la oposición de los Social Revolucionarios al [[Tratado de Brest-Litovsk]], que se unieron a otros partidos buscando derrocar al gobierno soviético. La situación degeneró con todos los partidos no bolcheviques (incluyendo los grupos socialistas) buscando de forma activa el derrocamiento del poder de los soviets.
 
El [[30 de agosto]] de [[1918]], [[Fanni Kaplán]], miembro del Partido Socialista Revolucionario, se aproximó a Lenin después de que éste hubiera hablado en un mitin y mientras se dirigía a su coche. Le llamó la atención y cuando Lenin se volvió a responder, le disparó tres tiros, dos de los cuales impactaron en un hombro y en un pulmón. Lenin fue transportado a sus apartamentos privados en el [[Kremlin]] y rehusó ser ingresado en un [[hospital]], creyendo que otros asesinos podrían esperarlo allí. Se llamó a varios doctores, pero éstos decidieron que era demasiado peligroso extraer las balas. Lenin se recuperó, pero su salud se resintió a partir de este suceso y se cree que este incidente contribuyó a sus últimos infartos.
[[Archivo:Lenin.gif|thumb|right|Lenin realizando un discurso.]]
En marzo de [[1919]], Lenin y otros líderes [[bolchevique]]s junto a varios [[Marxismo|marxistas]] revolucionarios de todo el mundo crearon la Tercera Internacional, también conocida como [[Internacional Comunista]], o Komintern, cuyos miembros, incluyendo a Lenin y a los mismos bolcheviques, se escindían del más amplio movimiento socialista identificado con la [[Segunda Internacional]]. A partir de este momento serían conocidos como [[comunista]]s.
 
lMientras tanto, una [[guerra civil]] asolaba Rusia. Una amplia variedad de movimientos políticos y sus seguidores tomaron las armas para apoyar o derrocar al gobierno soviético. A pesar de que había muchas facciones diferentes involucradas en la guerra civil, las dos fuerzas principales fueron el [[Ejército Rojo]] formado y dirigido por Trotski (comunista) y el [[Ejército Blanco]], formado por una relativa minoría adepta o partidaria al antiguo régimen zarista (o en algunos casos contraria al recién constituido) impulsado por poderosos líderes militares como Kolchak, Denikin y Yudénich, pero que recibiría el apoyo abrumador y decisivo de potencias extranjeras como [[Francia]], [[Gran Bretaña]], [[Canadá]], [[Estados Unidos]] y [[Japón]], además de otros 16 países, que intervendrían también en esta guerra (en apoyo del Ejército Blanco). El Ejército Rojo ganó la guerra, derrotando a las fuerzas de la Rusia Blanca y sus aliados en [[1920]] (a pesar de esto, algunas islotes de pequeñas tropas continuarían la lucha durante muchos años más).
 
En los últimos meses de [[1919]], los éxitos contra las fuerzas del Ejército Blanco convencieron a Lenin de que era el momento de extender la revolución hacia el Oeste, por la fuerza si fuera necesario. Cuando la recién independizada [[Segunda República de Polonia]] comenzó a asegurar sus territorios orientales, anexionados por [[Rusia]] en las [[particiones de Polonia]] a finales del [[siglo XVIII]], se enfrentó a las fuerzas bolcheviques por la dominación de estas áreas, lo que contribuyó al estallido de la [[guerra Polaco-Soviética]] de [[1919]]. Con la revolución alemana y la [[Liga Espartaquista]] en pleno auge, Lenin vio esto como la oportunidad perfecta para penetrar en Europa con las bayonetas del Ejército Rojo. Lenin veía a [[Polonia]] como el puente que el Ejército Rojo debía cruzar para unir la Revolución rusa con los seguidores comunistas de la [[Revolución Alemana]], y para ayudar a otros gobiernos comunistas en [[Europa Occidental]]. La derrota de la Rusia soviética en la guerra polaco-soviética, sin embargo, invalidó estos planes.