Diferencia entre revisiones de «Gil de Siloé»

Contenido eliminado Contenido añadido
Algunas notas complementarias
Planalui (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33682694 de 212.183.198.45 (disc.)
Línea 4:
Gil de Siloé es una de las máximas figuras de la escultura hispánica, y europea por extensión, del siglo XV, cuando las formas del gótico postrero, hibridadas por las del [[arte mudéjar]] y las influencias flamencas de tipo [[Gótico flamígero|flamígero]], dieron origen al estilo [[gótico isabelino]], exclusivo de España, del que Gil de Siloé es representante emblemático.
 
Los nombres por los que es conocido evidencian la confusión que rodea su origen. En algunos documentos se le cita como Gil de Emberres ([[Amberes]]), por lo que se cree fuera originario de [[Flandes]]<ref>Propuesto por Simón de Colonia como garante de una obra suya (Valladolid).Arch. de Simancas, Filemón Arribas, A.E.A.A., fasc. 30</ref>; en otros como Gil de Urlianes, por lo que podría venir de [[Orleans]]<ref> Citado por Proske; ver documento relativo al retablo de la Iglesia de San Esteban de Burgos en Lopez Mata.</ref>. El nombre que habitualmente se repite en los documentos es el de Maestre Gil; sólo en algún momento muy concreto se añade la palabra Siloe<ref>Llamado así cuando adquiere una casa el 23 de noviembre de 1498; en el texto se dice “maese xil de”, seguido de una palabra tachada y de “xgiles siloe”. Transcripción de L. Huidobro reproducida por Wethey, p. 18 y Apéndice IV, p. 123</ref>,y aplicada sobre todo a su hijo [[Diego de Siloe|Diego]]<ref>Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.</ref>. Para algunos era Abraham de Nürenberg<ref>Voz "Gil de Siloe" en Enciclopedia Británica.</ref>a quien trajo a España [[Alfonso de Cartagena|Alonso de Cartagena]] , para otros en cambio provenía del mundo de los conversos. “En definitiva, estamos ante alguien venido de fuera con un bagage de formación nórdica, donde acusa lo flamenco, aunque en parte tampoco le es ajeno lo germano”<ref> Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.</ref>; y aún esto es para algunos discutible, pues imaginan podría ser burgales hijo de algun oficial que acompañó a [[Juan de Colonia]] cuando se asentó en Burgos<ref>(9) Entre 1442 y una fecha indeterminada de los años setenta trabajó en Burgos un grupo de escultores casi desconocido, realizando un arte muy avanzado, distinto de lo que era común hasta entonces allí. Dice J. Yarza: “Tengamos en cuenta que, si por azar hubieran desaparecido los documentos que hablan de Juan de Colonia, hubieramos creido que Simón o Francisco de Colonia eran alemanes, cuando toda su carrera e incluso el nacimiento del segundo son hispanos. Igualmente, de no saber que Pedro Guas vino del norte de Francia con el equipo que acompañaba a Hanequin de Bruselas, … podríamos pensar que Juan Guas, su hijo, era frances. … ¿No podría haber ocurrido lo propio con Gil de Siloe?. ¿Es insensato sugerir que fue hijo de alguno de los que llegan a Burgos a trabajar con Juan de Colonia?. Se formaría entonces en los talleres burgaleses constituidos por un grupo de artistas venidos del norte. De esta manera se explicarían los signos indudables de extranjería que se acusan en su obra…”, (p.37, “Diego Siloe. El retablo de la Concepción en la capilla del obispo Acuña” )</ref>.
 
Desarrolló su actividad en [[Castilla]] y más concretamente en la ciudad de [[Burgos]] y sus alrededores. Está documentado entre los años 1470<ref> “Gil de Siloe … residía en Burgos como mínimo desde el 26 de mayo de 1470, fecha en la que arrendó al cabildo una casa en la calle de la Calera, que luego pasaría a sus herederos (Arch. Cap. Burgos Cuad. Contabilidad, nº. 20)”. Recogido por Pilar SILVA MAROTO en “Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia”, Valladolid 1990, I, p.105.</ref> y 1501<ref>“maestre Gil de Syloe, compró á Juan Rodriguez de Oña en Noviembre de 1498 unas casas y huerta que tenia en el arrabal de Vega por el precio de 110,000 maravedises… (RR.30 f.158 y 32 f.185)”. Martinez Burgos, “Historia del Templo Catedral de Burgos”, pág 189 y 202.</ref><ref> Dice T. López Mata en “El barrio y la iglesia de San Esteban”, pág. 105: “Cierran las noticias referentes a esta obra [se refiere al retablo del altar mayor de San Esteban] el descargo del mayordomo Sancho Martinez de Valmaseda (1498-1499), presentado en 25 de febrero de 1500. “''que dió e pagó a maestre gil e a diego de la Crus por faser el Retablo e con que se acabó de pagar 45.000 maravedis''” (Arch. Parroq. San Esteban. Pergamino)”.</ref><ref>”se dice que Gil murió hacia 1500-1505”.Yarza, “Gil de Siloe”, Historia 16</ref>, fecha probable de su fallecimiento en la capital castellana.
Línea 50:
 
-Yarza Luaces, J “''La Cartuja de Miraflores. Los Sepulcros(I). El Retablo (II)''”, Cuadernos de Restauración de Iberdrola, Vol XIII, 2007.
 
-Yarza Luaces, J. “''Gil Siloe. El retablo de la Concepción en la capilla del obispo Acuña''”, Burgos 2000.
 
-VV.AA., “''Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la Escultura de su época''”, Burgos 2001.