Diferencia entre revisiones de «Historieta en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cesarth15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33666518 de 189.137.96.243 (disc.)
Línea 26:
La primera historieta "seria", es decir de grafismo realista, no aparece hasta 1936: Es ''[[Águila Blanca]]'' de [[Alfonso Tirado]].<ref name="progreso"/>
 
=== La Época de Oro<ref name="progreso"/> (1934-63) ===
Alguien digame algo
Tras la estela del rotundo éxito de la revista [[Paquín (revista)|Paquín]] (Editorial Sayrols 1934-1947), que publicaba sobre todo [[Historieta en los Estados Unidos|material estadounidense]] en diferentes formatos, otros empresarios privados se lanzarían a la conquista del mercado nacional lanzando otras revistas misceláneas como ''[[Paquito (revista)|Paquito]]'' (Editorial Juventud, luego Panamericana, 1935), ''[[Chamaco (revista)|Chamaco]]'' (Publicaciones Herrerías 1936-1957) y, con dirección de [[Ramón Valdiosera Berman]], ''[[Pepín (revista)|Pepín]]'' (Editorial Juventud, luego Panamericana 1936-1958), que cuentan con tiradas de más de medio millón de ejemplares e historietas predominantemente mexicanas, como ''[[A batacazo limpio]]'', ''Rolando Rabioso'' de [[Gaspar Bolaños]], ''[[Los Supersabios]]'' de [[Germán Butze]] o ''[[Adelita y las guerrillas]]'' de [[José G. Cruz]]. La Secretaría de Educación Publica y varias asociaciones católicas también editan sus propias revistas. Determinadas características apartaban a los "pepínes" (pues así se conocía coloquialmente a todas estas revistas) de los estándares del cómic internacional {{cita|Su formato extremoso: 28 por 43 centímetros, los grandes, y 12 por 15, los chicos; su impresión en una sola tinta, con frecuencia sepia o verde; su proclividad al mediotono y al collage; su frenético ritmo: algunos aparecían todos los días y dos veces los domingos; su carácter misceláneo y finalmente su creciente orientación al público adulto.<ref name="Bar6090"/>}}