Diferencia entre revisiones de «Pueblo otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.180.245.218 a la última edición de Angel GN
Línea 16:
== Origen del gentilicio ''otomí'' ==
 
Como ocurre con la mayor parte de los [[etnónimo]]s empleados para referirse a los pueblos indígenas de México, el término ''otomí'' no es nativo del pueblo al que hace referencia. ''Otomí'' es un término de origen [[náhuatl]] que deriva de ''otómitl'',<ref>Gómez de Silva, 2001.</ref> palabra que en la lengua de los antiguos mexicas quiere decir ''quien camina con flechas'',<ref>Barrientos López, 2004:6.</ref> aunque autores como [[Wigberto Jiménez Moreno]] lo hayan traducido como ''flechador de pájaros''.<ref>Jiménez Moreno, 1939.</ref> También resulta plausible que el gentilicio sea derivado del nombre de Oton, un caudillo de este pueblo que vivió en la época prehispánica. De acuerdo con los miembros del pueblo a que refiere este término, ''otomí'' tiene un sentido peyorativo porque está asociado con una imagen derivada de las fuentes coloniales y nahuas donde los otomíes son presentados como indolentes y perezosos. Por ello, desde hace algunos años ha habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios con un alto porcentaje de población étnica otomí. En cambio, en el oriente de Michoacán la recuperación del gentilicio nativo no ha tenido el mismo auge.<ref>CIESAS, s/f ''a''.</ref> el juanete de mi tia magdalena huele a queso roquefort!!! iiiuuuu
 
== Territorio étnico ==