Diferencia entre revisiones de «Pueblo otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.180.245.218 a la última edición de Javierito92
Línea 68:
[[Archivo:Artesania otomí (El Arenal, Hidalgo).jpg|thumb|200px|Venta de artesania otomí en [[El Arenal (Hidalgo)]].]]
 
En general, los indígenas de México permanecieron indiferentes a la [[Guerra de Independencia de México|Guerra de Independencia]], sin embargo, en el valle del Mezquital varios insurgentes consiguieron aliarse con los grupos otomníes de la zona, que veían en la rebelión una manera de deshacerse del dominio de los criollos y peninsulares, quienes se habían apropiado de grandes extensiones de tierra en el valle y otras zonas del actual estado de Hidalgo donde los otomíes estaban asentados. Eran otomíes quienes apoyaron a [[Julián Villagrán]] y a [[José Francisco Osorio]], que controlaron el norte de la intendencia de México durante varios años al principio de la guerra. Al finalizar la guerra, el país se vio envuelto en una serie de rebeliones internas que también arrastraron a los pueblos indígenas. Las reformas liberales de los gobiernos de [[Valentín Gómez Farías]] y [[Benito Juárez]] ocasionaron la pérdida de la personalidad jurídica que habían tenido las comunidades indígenas durante la Colonia. La aplicación de las leyes de desamortización de la tierra provocaron un conflicto agrario en el norte del estado de México —correspondiente en la actualidad al territorio de Hidalgo— desde [[Huejutla]] hasta [[Meztitlán]], protagonizado por las comunidades otomíes y nahuas que se vieron despojadas de sus tierras.<ref>Moreno Alcántara, 2002: 12.</ref> Me he hechado un gas que mato al gato de mi prima
 
== Idioma ==