Diferencia entre revisiones de «Pueblo otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.180.245.218 a la última edición de Javierito92
Línea 25:
El territorio étnico<ref>Por ''territorio étnico'' se entiende aquél espacio que sirve como referente a la identidad de un pueblo, un espacio con el que un pueblo está relacionado por su historia y sus creencias, por habitarlo y porque es considerado como el origen del mismo pueblo (Velázquez, 2001; referido en Bello Maldonado, 2004 :101)</ref> de los otomíes ha sido históricamente el centro de México. Desde la época precolombina, los pueblos de habla otomangueana han habitado esa región y se les considera como pueblos nativos de las tierras altas mexicanas. De acuerdo con el cálculo de Duverger, es posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en Mesoamérica por lo menos desde el inicio del proceso de sedentarización, el cual tuvo lugar en el octavo milenio antes de la era cristiana.<ref>Duverger, 2007: 40.</ref> La ocupación otomangue del centro de México remite entonces al hecho de que las cadenas lingüísticas entre las lenguas otomangueanas se hallen más o menos intactas, de modo que los miembros lingüísticamente más cercanos de la familia se encuentre también próximos en el sentido espacial. La primera fractura del grupo otomangueano ocurrió al separarse las lenguas orientales de las lenguas occidentales. El brazo occidental está compuesto por dos grandes ramas: los pueblos de habla tlapaneco-mangueana y los de habla oto-pame. Entre estos últimos se encuentran los otomíes, asentados en el Altiplano Central mexicano junto con el resto de los pueblos que forman parte de la misma rama otomangueana —[[mazahua]]s, [[matlatzinca]]s, [[tlahuica]]s, [[chichimeca jonaz|chichimecas jonaces]] y [[pame]]s—.<ref name=ref_duplicada_1>Wright Carr, 2005: 26.</ref>
 
Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país. De acuerdo con los espacios con mayores concentraciones de población otomí, este pueblo puede agruparse en cuatro vertientes: el [[Valle del Mezquital]], la [[Sierra Madre Oriental]], el Semidesierto queretano y el norte del estado de México. Aislados de estos grandes grupos que concentran alrededor del 80% del total de miembros de este pueblo indígena se encuentran los otomíes de [[Zitácuaro]] (Michoacán), los de [[Tierra Blanca (Guanajuato)|Tierra Blanca]] (Guanajuato) y los que aún quedan en [[Ixtenco]] y [[Huamantla]] ([[Tlaxcala]]). Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes viven en una intensa relación con las grandes metrópolis como la [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México]], la ciudad de [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], [[Toluca de Lerdo|Toluca]] y [[Santiago de Querétaro]], sitios a donde muchos de ellos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de trabajo.M e he echado un buen gas que asfixio al gato de mi abuela
 
== Historia ==