Diferencia entre revisiones de «Desertificación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.143.3.130 a la última edición de Ortisa usando monobook-suite
Línea 1:
{{noneutralidad}}
 
Por '''desertización'''ción, '''aridización''' se entiende el proceso por el que un [[territorio]] que no posee las condiciones [[clima|climáticas]] de los [[desierto]]s, principalmente una zona [[árida]], semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su [[Vegetación|cubierta vegetal]], de la [[erosión]] del suelo y de la falta de [[agua]], si a este proceso '''natural''' le sumamos la acción del hombre, incrementando/favoreciendo este proceso como consecuencia de sus actividades, hablamos de '''desertificación''': La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
 
Según datos del Programa de las [[Naciones Unidas]] para el Medio Ambiente ([[PNUMA]]), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.<ref name=PNUMA>{{cita web|url=http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php/2006/09/25/desertificacion_pobreza_y_migracion|título=Noticia sobre la desertificación, pobreza y migración|idioma=Español}}</ref> Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente [[sequía]] y escasez de alimentos. Se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.<ref name=ONU>{{cita web|url=http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm|título=Naciones Unidas - Centro de Información|idioma=Español}}</ref> Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales se lo llama de la desertización.