Diferencia entre revisiones de «Lazcano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.149.16.59 (disc.) a la última edición de 85.86.98.152
Línea 25:
 
== Localización y datos importantes ==
El municipio de Lazcano se encuentra en la provincia de [[Guipúzcoa]], en la comarca del Goyerri, a orillas del [[río Agauntza]]. Dista 19 [[km]] de [[Tolosa]]. La extensión de su término municipal es de 11,4 km². Se accede al municipio mediante la carretera comarcal C-130, que une las localidades de [[BeasáinBeasain]] y [[Echarri-Aranaz]].
 
Lazcano Con una extensión de 11,4 km² y una población de 5409 habitantes, está en territorio donde destacan los montes [[Txindoki]], [[Ernio]] , [[Larraitz]], [[Aizkorri]] y la [[Sierra de Aralar]].
Línea 35:
 
=== Río Agaunza ===
Afluente por la derecha del río Oria. Nace a 600 m de altitud, en la proximidad del puerto de Lizarrusti, en el punto de coordenadas: long. 1° 35' 14"; lat. 42° 57' 39'', en el término de [[Ataun|Atáun]] (Guipúzcoa). Pasa por las poblaciones de [[Aya]], [[Ergoyena]], [[Astigarraga]], [[San Gregorio (España)|San Gregorio]], [[Arrondoa]], [[San Martín (España)|San Martín]], todas ellas del término de [[Ataún]], y por Lazcano. Concluye su recorrido en [[Beasáin]].
 
== Benedictinos ==
Los benedictinos de Lazcano forman la segunda comunidad independiente en el País Vasco, siendo la otra N. D. de Belloc, en [[Urt]]. Precisamente, es a esta abadía a la que debe su origen el monasterio de Santa Teresa de Lazcano. Belloc fue fundado el año 1875, y pronto hubo entre sus monjes varios jóvenes guipuzcoanos. Era, pues, natural que al tener que cumplir una ley de expulsión de los religiosos dictada por el gobierno [[Francia|francés]], aquellos monjes decidieran atravesar la frontera e instalarse en [[Guipúzcoa]]. Esto ocurrió a principios del siglo XX. Dadas las características de los monasterios benedictinos, que hasta hoy, y por lo general, han sido comunidades numerosas, no era fácil encontrar una casa idónea y dispuesta para la vida comunitaria. Así pues, inicialmente, y por indicación del arzobispo de Pamplona, ocuparon una casa en Olza, cerca de la metrópoli. Pero, pocos meses después, estaba toda la comunidad reunida en una casa mayor, en [[Idiazábal]] (Guipúzcoa).Pero, aún con la esperanza de que su obligado destierro no se prolongara, no se conformaron con su provisional mansión, y continuaron buscando.
 
Así, por mediación de las hermanas Lardizábal, que de alguna forma estaban emparentadas con el marqués de Santillana, consiguieron que este señor les cediera el convento, abandonado, que poseía en Lazcano. Unos monjes que habían tenido que abandonar su monasterio siguiendo unas leyes de expulsión, pudieron ocupar otro convento que también estaba abandonado desde la expulsión de los carmelitas por otra ley, esta vez del gobierno español. Las primeras vocaciones fluyeron. Niños baserritarras, vascoparlantes e ignorantes de cualquiera otra lengua que el [[vascuenceeuskera]], empezaron a estudiar el francés y en francés. Y así hasta que, por fin, los que tanto añoraban a [[Belloc]], pudieron volver a su abadía arrastrando consigo a los nuevos monjes que habían nacido a la vida religiosa bajo la espadaña carmelitana de Santa Teresa de Lazcano.
 
Sin embargo, y a pesar de la formación francesa, los nuevos monjes guipuzcoanos trasplantados a Belloc, no se olvidaron de Lazcano. Y así, nada tiene de extraño que, siendo ya mayores, añoraran a su vez volver al viejo convento carmelitano, y que, a pesar de ser muy conscientes de las dificultades que les esperaban, pidieran la independencia jurídica. Acababa de terminar la guerra civil española. El 26 de junio de 1943, el monasterio, a la sazón casa filial de Belloc, se convirtió en el priorato independiente de Santa Teresa de Lazcano. Ese fue el primer paso. El siguiente, no sin muchas peripecias propias de todos los comienzos, fue la erección en abadía, lo que ocurrió el año 1967, recayendo el título de primer abad de Lazcano en la persona del R.P. Mauro Elizondo, natural de Oyarzun, que ingresó siendo aún muy niño en Lazcano cuando todavía vivían en su monasterio los monjes de Belloc. Así se puede decir que une en su persona la vieja tradición de Belloc. Muy propio de su Orden, los benedictinos dan prioridad a la liturgia. Para ello publican una revista, totalmente en vascuence: ''«Jaunaren Deia»'', con proyección sobre toda [[Vasconia]]. Tienen también un pequeño colegio donde enseñan el bachillerato. Desde el punto de vista historiográfico es de destacar su Archivo de Documentación contemporánea iniciado en 1968 por el benedictino Juan José Aguirre. Entre otros títulos comprende la colección completa del diario ''«Euzkadi»'' (Bilbao y Barcelona), las colecciones completas de ''«Bizkaitarra»'' y ''«Guipuzkoarra»'', los boletines ''«Euzko-Deia»'' hasta 1974, la colección completa de ''«Euzko-Lurra»'' y otras revistas vasco-americanas, la colección completa de ''«Zutik»'', etc. También la biblioteca es valiosa contando con obras desde el s. XVI. Sobrepasa los 70.000 ejemplares.