Diferencia entre revisiones de «Conquista de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 190.40.136.107 identificadas como vandalismo a la última revisión por Andreasmperu. (TW)
Línea 95:
{{AP|Relaciones entre los indígenas americanos y los conquistadores europeos}}
 
</math>apso=== El colapso demográfico ===
{{AP|Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos}}
Durante la conquista de América se produjo un [[Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|colapso demográfico de la población indígena]]. Las razones del mismo se encuentran en debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de [[enfermedad]]es [[epidemia|epidémicas]] traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que sostienen que se trató de un [[genocidio]], originado en el trato dado a los indígenas, de estos actos da fe la [[Pijao|Federación Pijao]] en [[Colombia]].<ref>Hay teorias que afirman que fue durante los primeros 130 años. Guillermo Céspedes del Castillo: ''América Hispánica (1492-1898)''. Editorial Labor, Barcelona, 1983. ISBN 84-335-9426-5{{cita|En ciertos lugares,exclusivamente tierras bajas tropicales y regiones insulares, la hecatombe llega a ser completa}}</ref>
 
, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de [[enfermedad]]es [[[[epidemia|epidémicas]] traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que sostienen que se trató de un [[genocidio]], originado en el trato dado a los indígenas, de estos actos da fe la [[Pijao|Federación Pijao]] en [[Colombia]].<ref>Hay teorias que afirman que fue durante los primeros 130 años. Guillermo Céspedes del Castillo: ''América Hispánica (1492-1898)''. Editorial Labor, Barcelona, 1983. ISBN 84-335-9426-5{{cita|En ciertos lugares,exclusivamente tierras bajas tropicales y regiones insulares, la hecatombe llega a ser completa}}</ref> Para algunos autores el factor decisivo</nowiki> en la derrota de las civilizaciones americanas fue la introducción de enfermedades e infecciones inexistentes en América hasta ese momento, para las que los pueblos originarios carecían de defensas biológicas adecuadas. El investigador estadounidense H. F. Dobyns<ref>Dobyns, H. F. (1983). ''Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America'', Knoxville (Tenn.), University of Tennessee Press.</ref> ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borak, de la [[Universidad de Berkeley]], establecieron luego de décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original.<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), ''The indian population of Central Mexico'', Berkeley [[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]]](Cal.), University of California Press</ref> En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.<ref>Mann, Charles (2006). ''1491''; Madrid:Taurus, pag. 136</ref>
== '''''Texto en
----
negrita'''''=== El col<math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>--~~~~
----
 
----
 
----
 
----
 
----
</math>apso demográfico ===
{{AP|Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos}}
Durante la <nowiki>conquista'' de América se produjo un [[Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|colapso demográfico de la población indígena]]. Las razones del mismo se encuentran en debate ==
, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de [[enfermedad]]es [[[[epidemia|epidémicas]] traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que sostienen que se trató de un [[genocidio]], originado en el trato dado a los indígenas, de estos actos da fe la [[Pijao|Federación Pijao]] en [[Colombia]].<ref>Hay teorias que afirman que fue durante los primeros 130 años. Guillermo Céspedes del Castillo: ''América Hispánica (1492-1898)''. Editorial Labor, Barcelona, 1983. ISBN 84-335-9426-5{{cita|En ciertos lugares,exclusivamente tierras bajas tropicales y regiones insulares, la hecatombe llega a ser completa}}</ref> Para algunos autores el factor decisivo</nowiki> en la derrota de las civilizaciones americanas fue la introducción de enfermedades e infecciones inexistentes en América hasta ese momento, para las que los pueblos originarios carecían de defensas biológicas adecuadas. El investigador estadounidense H. F. Dobyns<ref>Dobyns, H. F. (1983). ''Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America'', Knoxville (Tenn.), University of Tennessee Press.</ref> ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borak, de la [[Universidad de Berkeley]], establecieron luego de décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original.<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), ''The indian population of Central Mexico'', Berkeley [[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]]](Cal.), University of California Press</ref> En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.<ref>Mann, Charles (2006). ''1491''; Madrid:Taurus, pag. 136</ref>
 
El colapso demográfico de la población original de América fue, según algunos autores, la causa esencial de su derrota militar como ocurrió a los [[Ambigues]] en [[Colombia]]. [[Steven Katz]] ha dicho al respecto:''
{{cita|''Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte''.<ref>Katz, S. T. (1994-2003). ''The Holocaust in Historical Context'', (2 vols.), Nueva York, Oxford Universtity Press</ref>}}
 
Algo similar sucedió con el [[Imperio inca]], derrotado por [[Francisco Pizarro]] en [[1531]]. La primera epidemia de [[viruela]] fue en 1529 y mató entre otros al Emperador [[Huayna Cápac]], padre de [[Atahualpa]]. Nuevas epidemias de viruela se declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, así como de [[tifus]] en 1546, [[gripe]] en 1558, [[difteria]] en 1614 y [[sarampión]] en 1618.<ref>Mann, Charles (2006). ''1491''; Madrid:Taurus, pag. 133</ref> Dobyns estimó que el 90% de la población del Imperio Inca murió en esas [[epidemia]]s.]]
 
== Debate sobre el eventual genocidio y destrucción de las culturas originarias ==