Diferencia entre revisiones de «Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33704758 de 212.122.96.212 (disc.)
Línea 226:
Cervantes está presente en [[Aleksandr Pushkin]], [[Nikolái Vasílievich Gógol|Gógol]], [[Iván Turgénev|Turgénev]], [[Fiódor Dostoyevski|Dostoyevski]], [[Nikolái Leskov|Leskov]], [[Mijaíl Bulgákov|Bulgákov]] y [[Vladimir Nabokov|Nabókov]], por citar solamente a algunos de los grandes.
 
[[Aleksandr Pushkin]] tenía en su biblioteca un ''Quijote'' en español editado en París, 1835, y aprendió la lengua en 1831 y 1832 para leerlo en el original; se conservan además traducciones inversas de ''La Gitanilla'' desde su versión francesa al castellano para comparar el resultado con el original cervantino; animó además a Gógol a emprender una obra narrativa de gran aliento a la manera de Cervantes, y éste compuso ''Almas muertas''. Turgenev en su conferencia ''Hamlet y Don Quijote'' compara al reflexivo e irresoluto Hamlet con el irreflexivo y arrojado Don Quijote, y encuentra la nobleza en ambos caracteres, afirmando de Don Quijote que era «la criatura más profundamente moral que existe en el mundo». Pero el influjo en [[Fiódor Dostoyevski]] fue más hondo; comenta la obra muchas veces en su epistolario y en su ''Diario de un escritor'' (1876), donde se refiere a ella como una pieza esencial en la literatura universal y como perteneciente «''al conjunto de los libros que gratifican a la humanidad una vez cada cien años''»; finalmente escribe:
 
:''En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: «''Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?''», podrían los hombres mostrar en silencio el ''Quijote'' y decir luego: «''Ésta es mi conclusión sobre la vida y... ¿podríais condenarme por ella?''»''.