Diferencia entre revisiones de «Ecumenismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.3.240.110 (disc.) a la última edición de Bigsus-bot
Línea 1:
El '''ecumenismo''' se refiere a toda iniciativa que apunte a una mayor unidad o cooperación religiosa.
En su sentido más amplio, esta unidad o cooperación puede referirse a una unidad mundial religiosa, por la advocación de un mayor sentido de espiritualidad compartida entre las tres [[religiones abrahámicas]]: [[Judaísmo]], [[Catolicismo]] e [[Islam]]. Más comúnmente, sin embargo, el ecumenismo es usado en un significado más específico, en referencia a una cooperación mayor entre las denominaciones diferentes religiosas de una sola de estas confesiones.
 
Entre otros, algunos personajes relevantes en el ecumenismo han sido: [[Yves Congar]], Hermano [[Roger Schutz]], [[Atenágoras de Atenas]], [[Pablo VI]].
 
Línea 5 ⟶ 8:
[[1910]] Se realiza la [[Conferencia Misionera Mundial]] en [[Edimburgo]], considerada como el punto de partida oficial del movimiento ecuménico. Se crea en esta Conferencia un ''Comité de Continuación'' del que surgiría posteriormente el [[Consejo Misionero Internacional]]. [[Charles Henry Brent|Charles Brent]] propone la creación del movimiento [[Fe y Constitución]], con [[Robert Hallowell Gardiner|Robert Gardiner]] como secretario conformando así un ''Comité de Continuación'' de esta iniciativa.
 
[[1914]] [[Robert Gardiner]] manda una carta de invitación en latín al Cardenal [[Gasparini]]. El [[papa]] [[Benedicto XV]] contesta que se considera a sí mismo como la fuente y la causa de la unidad de la Iglesia.
[[1914]] [[Ricardo blanco el dios todopodeoso y reinante
 
[[1918]] El obispo luterano [[Nathan Söderblom]] se acerca a numerosos clérigos católicos para invitarles a hablar de la paz. Reunión de [[Uppsala]] en septiembre. Gasparini no se toma la cosa en serio.
 
[[1919]] Una delegación de obispos episcopalianos se acerca a diversas iglesias europeas. Al llegar a Roma, les recibe Benedicto XV, quien les dice que la única unidad posible se encuentra en su vuelta a la iglesia católica.
 
Por la primera vez, Nathan Söderblom, en una carta abierta, sugiere la creación de un Consejo ecuménico de las Iglesias (C. OE.E).
 
[[1920]] Conferencia "[[Vida y Acción]]" del [[Teología del catolicismo práctico|catolicismo práctico]]. Acuden delegados de la jerarquía ortodoxa.
 
Creación de un ''Comité de Continuación'' de la [[Conferencia Misionera Mundial]] en [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], para sentar las bases del movimeinto [[Fe y Constitución]].
 
[[1921]] Se funda el [[Consejo Misionero Internacional]] en [[Londres]]. Obispos luteranos suecos y carta del [[Teología del catolicismo práctico|catolicismo práctico]].
 
[[1925]] Conferencia del [[Teología del catolicismo práctico|catolicismo práctico]] en Estocolmo. Violento ataque del canónigo católico [[Charles Journet]] contra el [[Teología del catolicismo práctico|catolicismo práctico]] en su libro "L'unión des églises et le Chatolicsme pratique".
 
Se reúne en [[Estocolmo]] el ''Comité de Continuación'' de la [[Conferencia Misionera Mundial]], para programar la primera Conferencia Mundial de [[Fe y Constitución]].
 
[[1927]] Primera Conferencia Mundial de Fe y Constitución en [[Lausana]].
 
[[1928]] Encíclica [[Mortalium Animos]] del Papa Pío XI.
 
[[1929]] Primera evaluación seria del trabajo ecuménico por los católicos con el libro de [[Max Pribilla]] s.j. : ''Um kirchliche Einheit'', Stockholm, Lausanne, Rome.
 
[[1930]] [[Nathan Söderblom]] recibe el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]].
 
=== Segunda etapa (1938- ) ===
Coincide esta etapa con la historia del «[[Consejo Mundial de Iglesias]]» (CMI). Su estatuto, fijado provisoriamente en Utrech en 1938, a causa de la Segunda Guerra Mundial, no fue adoptado hasta la asamblea de Ámsterdam, en 1948. El consejo se definió no como una «super Iglesia» o como una «Iglesia mundial», sino como una «comunidad de Iglesias que reconocen a Cristo como Dios y Salvador». Desde su fundación se han establecido 7 asambleas generales: [[Ámsterdam]] (1948); [[Evanston]] (1954); [[Nueva Delhi]] (1961); [[Upsala]] (1968); [[Nairobi]] (1968); [[Vancouver]] (1983) y [[Canberra]] (1991).
 
En cuanto a la Iglesia católica, un cambio de actitud empezó con [[Juan XXIII]] y siguió con [[Pablo VI]] dando pasos concretos y asumiendo una conciencia nueva en el [[Concilio Vaticano II]]. El gran paso fue la creación del [[Secretariado para la unión de los cristianos]] ([[1960]]) con el cardenal [[Agustín Bea]] a la cabeza, pasando en 1961 a participar en la conferencia de Nueva Delhi y llegar en 1964 a la promulgación del decreto «[[Unitatis redintegratio]]», documento del [[Concilio Vaticano II]] dedicado enteramente al Ecumenismo.<ref>[http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19641121_unitatis-redintegratio_sp.html Decreto ''Unitatis redintegratio'', 21 de noviembre de 1964]</ref>
 
En [[1995]], [[Juan Pablo II]] publica la Carta Encíclica [[Ut unum sint]], en la cual se insta a la unión de las iglesias cristianas mediante la [[fraternidad]] y la solidaridad al servicio de la humanidad.<ref>{{cita web
|apellido = Wojtyła
|nombre = Karol Józef
|enlaceautor =
|título = Ut unum sint
|año = 1995
|Edición =
|ubicación = Vatican.va
|editorial = Libreria Editrice Vaticana
|ID =
|url = http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_sp.html
|fechaacceso = 21-05-2008
}}</ref>
 
== Bibliografía ==
En cuan}}
* {{cita libro
| isbn = 9788432119774
| título = Iglesia y ecumenismo
| url = http://books.google.es/books?id=iqFGZeAcAesC
| año = 1979
| autor = Pedro Rodríguez
| editorial = Ediciones Rialp
}}
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-7151-725-8