Diferencia entre revisiones de «Nada (novela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Martinez72 a la última edición de Wikielwikingo
Martinez72 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33709162 de Spirit-Black-Wikipedista (disc.)
Línea 22:
}}
 
'''''Nada''''' es una novela escrita por [[Carmen Laforet]] en [[1944]], que ganó el [[Premio Nadal]] el 6 de enero de [[1945]]; Luegomás tarde, en [[1948]], obtuvo el [[Premio Fastenrath]] de la [[Real Academia Española]]. LlamóLa obra llamó la atención no solamente por la juventud de la escritora, que por aquel entonces tenía 23 años, sino también porquepor mostrabala descripción que Laforet hizo de la [[sociedad]] de aquella [[época]]. HayFrente quiena dicequienes dijeron que la novela esera [[autobiografía|autobiográfica]]. Aunque la novela contiene elementos biográficos, la autora misma escribeescribió, en sula introducción al cuento dentro dea la compilación llamadatitulada ''Novelas'' (Primera edición de 1957, Barcelona, Editorial Planeta) lo siguiente: "No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez".
 
Es'''''Nada''''' es una novela de carácter existencialista en la que Carmen Laforet refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la época de la posguerra. La escritora supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil.
 
 
Línea 30:
== Trama ==
 
La protagonista de la novela es una joven, llamada Andrea, que llegarecién aterminada la ciudad[[Guerra deCivil [[BarcelonaEspañola]] ense lostraslada añosa la ciudad de la [[posguerraBarcelona]] para estudiar y empezar una nueva vida. LlegaCuando conAndrea muchas ilusionesllega a casa de su abuela, de donde sólo tiene recuerdos de su infancia, sus ilusiones se ven rotas. SinEn embargoeste alpiso llegarde allíla —dondecalle de Aribau, donde aparte de lasu abuela viven la criada,su tía Angustias, su tío Román, su tío Juan y, la mujer de este último, Gloria, estosy sueñosla secriada, venla rotos.tensión Enes estacontinua casaen padecenun ambiente caracterizado por el [[hambre]], hayla suciedad, la [[violencia]] y el odio. Andrea, que vive oprimida por su tía Angustias, siente que su vida va a cambiar acuando partirsu de que Angustiastía se marcha, pero las cosas no acaban de ir como a ella le gustaría. Sin embargo, en la [[universidadUniversidad]] conoce a Ena, una chica de la que se hará íntima amiga y que desempeñará un papel importante en su vida,. Ademáspues junto a ella aprenderá lo que la vida y el mundo exterior puedenpuede ofrecer.
 
La [[novela]] llega a crear una atmósfera tan asfixiante que consigue traspasar el papel y llegar al lector. Cuando anteen todael esaambiente miseriaopresivo ende unaesta casa oscura, cerrada, sucia, maloliente y un ambiente opresivomaloliente, en esaesta especie de microcosmos;, a alguno de los personajes se le pregunta qué le pasa, qué piensa, qué siente, éste responde que '''"Nadanada"'''.
 
Carmen Laforet se adelanta a su tiempo con una prosa intimista y fotográfica, en la que se describe perfectamente la Barcelona de la época. La autora utiliza para ello recursos propios del [[impresionismo]]. Como muestra de estos recursos impresionistas, en ''Nada'' predomina la descripción. La protagonista se fija en todo aquello que le rodea a su llegada a Barcelona; transmite una visión totalmente subjetiva, ya que no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe, aportándonos sus sensaciones y emociones. Afirma Rosa Navarro, catedrática de literatura, que es representativo el gran número de veces que la autora utiliza el verbo '''"parecer"'''. También, sintagmas como '''"tener la impresión"''' , '''"tener la sensación"''' o similares aparecen abundantemente en la novela. Además, una de las formas retóricas más repetidas en la obra es la '''comparación'''.
 
Como muestra de estos recursos impresionistas, en ''Nada'' predomina la descripción. La protagonista se fija en todo aquello que le rodea a su llegada a Barcelona; transmite una visión totalmente subjetiva, ya que no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe, aportándonos sus sensaciones y emociones. Afirma Rosa Navarro, catedrática de literatura, que es representativo el gran número de veces que sale el verbo '''"parecer"'''. También, sintagmas como '''"tener la impresión"''' , '''"tener la sensación"''' o similares aparecen abundantemente en la novela. Además, una de las formas retóricas más repetidas en la obra es la '''comparación'''.
 
== El uso del espacio en el relato ==
 
 
La obra se desarrolla en Barcelona, lugar donde la joven Andrea, de tan sólo 18 años, entusiasta, inocente y con gran afán de superación, decide que transcurra su próximo año en la Universidad. Lo que para ella suponía un cambio de vida excitante resultó un completo desengaño, ya que a partir de aquíentonces habráhabría de sufrir angustiosas situaciones que la conduciránconducirían a su madurez. Hubo de enfrentarse a una sociedad burguesa y conservadora en los primeros años de la posguerra sometida al franquismo y cargada de hambruna, en la cual las mujeres no tenían derecho a desear, ni tan sólo a superarse, sino que habían de reconocerse como puros objetos destinados únicamente a la maternidad. Lucir luto eratras una granla característicamuerte de ésteun espacioser paraquerido lasera mujeresla ennorma morirentre unlas sermujeres, querido. No obstante,y el suicidio estaba considerado como unaun obraacto despreciable, ya que era impropio de un cristiano atentar contra su vida. Andrea hubo de convivirvivía alternando diariamente dos espacios razonablemente dispares: por un lado la casa familiar en la calle de Aribau, en la cual reinaban la violencia y el abusohambre; parapor la jovenotro, y la Universidad, plena de entretenimiento, compañerismo y gozo, necesarios para evadir y reducir su angustia.
 
== Punto de vista de la novela ==
 
Esta historia está contada en primera persona, por ellala protagonista misma, en el futuro, recordandomientras recuerda las experiencias vividas en Barcelona. A lo largo del libro vemos que es ella misma quien cuenta la historia, pero en el siguiente párrafo vemos que; no espor la Andrea recién salida de Barcelonadicha ciudad, sino que espor una Andrea madura, que a la larga se ha dado cuenta de que realmente si que se llevó algo de la calle de Aribau,. estoEsto se denota en el comentario de... "al menos, así creía entonces…", dondecon el que la narradora deja clara una diferencia de opinión respecto a ella misma de joven. El punto de vista de Carmen Laforet es obviamente el mismo que el de Andrea, un punto de vista triste,cargado conde tristeza desde el cualque denuncia toda la miseria vividasufrida enpor la posguerra.sociedad Carmenespañola Laforetde conlos años cuarenta. Con esta novela, esCarmen Laforet ha sido relacionada con unala corriente literaria, que surgesurgida en la posguerra, llamada existencialismo.
 
[[Categoría:Novelas de España]]