Diferencia entre revisiones de «Neoclasicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 69.79.108.7 (disc.) a la última edición de Elliniká
Línea 70:
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la [[música popular]] y a la [[música folclórica|folclórica]]. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en [[conservatorio]]s y [[universidad]]es, los [[musicólogo]]s prefieren el término "[[música académica]]".
 
Como los antiguos griegos eran locos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos como [[partitura]]s o soportes sonoros como [[grabador]]es), el neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes [[clasicismo|clásicas]] grecorromanas ([[arquitectura]], [[escultura]], [[pintura]]) no alcanzó a la música.
De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:
* notable maestría de la forma,