Diferencia entre revisiones de «Fonfría (Zamora)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33476406 de Roinpa (disc.)
Deshecha la edición 33476377 de Roinpa (disc.)
Línea 2:
| nombre = Fonfría
| nombre_oficial = Fonfría
| imagen = {{Mapa de localización[[Archivo:Fonfría.SVG|none|250px]]
| bandera / imagen_bandera = no
|España
| bandera_tamaño / imagen_bandera_tamaño =
|label=Fonfría
| escudo / imagen_escudo = no
|position=right
| escudo_tamaño / imagen_escudo_tamaño =
|lat_deg=41 | lat_min=38| lat_seg=10.45|lon_deg=-6 | lon_min=-8|lon_seg=-13.96
|float=none
|caption=
|width=300
}}
| bandera =no
| escudo =no
| ccaa = Castilla y León
| provincia = Zamora
| coor = {{coord|41|38|10.4509|N|6|08|13.9624|O|type:city|display=inline,title}}
| diocesis = Zamora
| comarca = Aliste
Línea 45 ⟶ 39:
| notas=
}}
 
.[[Archivo:Fonfría.JPG|none|500px]]
 
 
'''Fonfría''' es una localidad y municipio de la [[provincia de Zamora]]. La villa ha sido enclavada tradicionalmente en la Tierra de Aliste, si bien algunos eruditos afirman que pertenece a la comarca de Alba. Su nombre significa "Fuente fría", en alusión a una antigua fuente de aguas puras, frescas y cristalinas, hoy tapada debido al trazado de la carretera nacional 122
 
 
== Geografía ==
 
[[Archivo:Fonfría.SVG|left|150px]] En el término municipal se encuentran las localidades de: [[Arcillera]], [[Bermillo de Alba]], [[Brandilanes]], [[Castro de Alcañices]], [[Ceadea]], '''Fonfría''' (capital del municipio), [[Fornillos de Aliste]], [[Moveros]], y [[Salto de Castro]].
Tiene una [[Área|superficie]] de 132,37 [[kilómetro cuadrado|km²]]. Es uno de los municipios más extensos de la provincia.
[[Archivo:Vista de Fonfría desde el campanario.jpg|thumb|none|Vista de la zona norte de Fonfría|500px]]
 
 
== Datos de la localidad ==
Línea 59 ⟶ 58:
 
Fonfría es un agradable pueblo que se extiende a lo largo de una ladera. Probablemente fundado por monjes templarios en la Edad Media, apenas conserva vestigios del pasado. Hoy en día es una bonita población que combina la arquitectura tradicional de piedra (una de sus casas fue declarada monumento histórico), con viviendas modernas (muchas de las cuales son grandes residencias veraniegas).
 
[[Archivo:Vista de Fonfría desde el campanario.jpg|thumb|right|Vista de la zona norte de Fonfría|180px]]
[[Archivo:Vivienda declarada monumento.JPG|thumb|right|Vivienda declarada monumento|250px]]
 
Como en todos los pueblos, su centro es la Plaza Mayor. Allí se encuentra la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en su mayoría construida en piedra, que data de 1971. Dentro de la misma se pueden contemplar diferentes obras que, aun embelleciendo el templo, le confieren un carácter sobrio propio de estas tierras. En primer lugar, y sobre el presbiterio, se alzan la figura del Crucificado y la de Santa María Magdalena. En la nave lateral se encuentran las imágenes de la Virgen del Rosario, San Antonio Abad, El Corazón de Jesús, San José y, al fondo, la de San Isidro Labrador, objetos todas ellas de un gran fervor popular. En dicha iglesia se guardan también dos importantes obras de arte en plata: la cruz procesional y una custodia, talladas en el siglo XVIII por el insigne orfebre Pedro Bello. Son llamativas sus tres grandes vidrieras multicolores, que alegran el templo durante las horas de sol.
 
[[Archivo:Parroquia de Santa María Magdalena.jpg|thumb|Parroquia de Santa María Magdalena|left|300px]]
 
Otro edificio emblemático de la Plaza Mayor es su Ayuntamiento. De tres plantas, con fachada en parte de piedra y techado de pizarra, posee cinco arcos que sujetan un imponente balcón. Es la sede del gobierno municipal y en él se realizan importantes actividades como el reparto de Correos, reuniones... Además, posee biblioteca.
[[Archivo:Vivienda declarada monumento.JPG|thumb|right|Vivienda declarada monumento|180px]]
 
Al norte de la localidad se puede visitar una zona llamada "El Poblado". Dicho lugar fue construido hace décadas por la empresa Iberduero para alojar a los trabajadores durante la construcción del Salto de Castro. En él todavía se aprecian los restos de las viviendas de los obreros, y, sobre todo, el frontón (aún en uso), diversas canchas deportivas e incluso una piscina.
[[Archivo:Ayuntamiento de Fonfría.JPG|thumb|Casa Consistorial|right|250px]]
 
Fonfría es un pueblo activo y lleno de vida, especialmente en verano, cuando se llena de turistas y veraneantes. El resto del año es un centro comarcal de importancia media, debido a su posición privilegiada sobre los demás pueblos y por los numerosos servicios con los que cuenta: cinco bares, tienda de alimentación, peluquería, tienda de ropa, taller mecánico y servicio de grúa, cuartel de la Guardia Civil (hogar de numerosas familias pertenecientes a la Benemérita), consultorio médico de atención primaria, farmacia, tres cajas de ahorros ( Caja España, Caja Rural y Santander Central Hispano), casa parroquial, centro de día para jubilados (actualmente en fase de apertura), colegio rural agrupado y, además, recientemente se ha construido un albergue de peregrinos debido a que por la localidad discurre el Camino de Santiago, más concretamente el Camino Portugués de la Vía de la Plata. Podemos considerar a Fonfría como la capital de la parte oriental de Aliste.
 
[[Archivo:Parroquia de Santa María Magdalena.jpg|thumb|Parroquia de Santa María Magdalena|right|180px]]
 
== Educación ==
 
Fonfría cuenta con un colegio rural agrupado: "CRA de Fonfría", situado en la calle del Sierro. Dicho establecimiento empezó a funcionar como colegio comarcal el 1 de febrero de 1983. No obstante, no fue hasta el curso 1994/1995 cuando asumió el rol de colegio rural agrupado. Actualmente,debido a su situación en la unión de las comarcas de Aliste y Alba, asisten a él alumnos de las localidades de Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Cerezal, El Castillo de Alba, Flores de Aliste, Fonfría, Fornillos de Aliste, Gallegos del Río, Lober, Pino del Oro, Puercas de Aliste, Tolilla, Salto de Castro, Samir de los Caños, Valer de Aliste, Vide de Alba, Videmala de Alba, Villaflor y Villanueva de los Corchos.[[Archivo:Colegio de Fonfría.jpg|thumb|right|Colegio Rural Agrupado de Fonfría|300px]]
 
El centro cuenta con las enseñanzas de:
Línea 82 ⟶ 85:
 
- Educación Secundaria Obligatoria (1º Ciclo, de 12 a 14 años)
[[Archivo:Colegio de Fonfría.jpg|thumb|right|Colegio Rural Agrupado de Fonfría|180px]]
 
Impartidas por profesionales que están en continua actualización y formación, contando con profesorado especialista de Inglés, Música, Religión, Educación Física, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
Línea 99 ⟶ 101:
 
- Acceso a Internet y página Web.
 
[[Archivo:Ayuntamiento de Fonfría.JPG|thumb|Casa Consistorial|right|180px]]
 
== Camino portugués de la Vía de la Plata ==
 
 
* '''Orígenes Históricos'''
Línea 109 ⟶ 112:
Desde Zamora también existe una variante que se adentra en tierras portuguesas de Tras-os Montes hacia Braganza, desde donde se dirige a Chaves o directamente a Verín, ya en España, y unirse al camino que proviene de Puebla de Sanabria con rumbo a Orense y Santiago.
 
Las primeras noticias documentadas de esta calzada datan del 139 a.C. cuando el cónsul Quinto Servilio Caepio funda el campamento de Castra Servilia, a pocos kilómetros del actual Cáceres. [[Archivo:Camino de Santiago Portugués Vía de la Plata.JPG|thumb|300px]]
 
 
 
* '''Trazado del Camino'''
 
[[Archivo:Camino de Santiago Portugués Vía de la Plata.JPG|thumb|180px]]
Desde Sevilla a Zamora existe un único trazado, a partir de ahí se abren dos alternativas que indicaremos posteriormente.
 
 
* '''Vía de la Plata (714,3 km.)'''
Línea 121 ⟶ 126:
 
Alcuéscar, Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Valdesalor, Cáceres, El Casar de Cáceres, Embalse de Alcántara, Cañaveral, Grimaldo, Galisteo, Aldehuela del Jerte, Carcaboso, Venta Quemada, Cáparra, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Puerto de Béjar, Calzada de Béjar, Valverde de Valdelacasa, Valdelacasa, Fuenterroble de Salvatierra, Pico Dueñas, San Pedro de Rozados, Morile, Miranda de Azán, Salamanca, Aldeaseca de Armuña, Castellanos de Villiquera, Calzada de Vanduciel, El Cubo de la Tierra del Vino, Villanueva de Campean, Zamora, Roales del Pan, Montamarta, Fontanillas de Castro, Riego del Camino, Granja de Moreruela. Desde este pueblo se puede seguir a través de Ourense (Camino Sanabrés) o conectar con el Camino Francés en Astorga.
 
 
* '''Camino Sanabrés de la Vía de la Plata (también llamado Mozárabe) (347 km.)'''
 
Tábara, Bercianos de Valverde, Villanueva de las Peras, Santa Marta de Tera, Rionegro del Puente, Mombuey, Puebla de Sanabria, Requejo, Padornelo, Lubián, A Gudiña, Laza, Vilar do Barrio, Xunqueira de Ambía, Ourense, Tamallancos, Cea, monasterio de Oseira, Castro Dozón, Prado, Silleda, Bandeira, Puente Ulla, Santiago de Compostela.
 
 
* '''Camino de Astorga (95 km.)'''
 
Granja de Moreruela, Santonvenia del Esla, Villanueva del Agua, Barcial del Barco, Villanueca del Azoague, Benavente, Villabrázaro, Maire de Castroponce, Puente de la Vizana, Alija del Infantado, La Nora del Río, Genestacio, Quintana del Marco, Villanueva de Jamuz, Santa Elena de Jamuz, La Bañeza, Palacios de la Valduerna, Cuevas y Astorga, donde conecta con el Camino Francés. También desde aquí se puede conectar con el Camino Asturiano del Interior hasta llegar a Oviedo.
 
 
* '''Camino Portugués de la Vía de la Plata (268 km.)'''
 
Parte de Zamora a través de Valderrey, La Hiniesta, Valdeperdices, Almendra, San Pedro de la Nave, Campillo, Muelas del Pan, Ricobayo, Las Encruzadas, Cerezal de Aliste, Bermillo de Alba, Fonfría, Fornillos de Aliste, Ceadea (hay otra variante desde Las Encruzadas: Villaflor, Villanueva de las Conchas, Videmala, Castillo de Alba, Samir de los Caños y Ceadea), Arcillera, Vivinera, Alcañices, Sejas de Aliste, Trabazos, San Martín del Pedroso, Quintanilha, Réfega, Palacios, Sáo Juiláo, Babe, Gimonde, Braganza/Bragança, Castro de Avelâs, Lagomar, Portela, Castrelos, Soeira, Vila Verde, Vinhais, Soutochao, Sobreiro, Aboa, Candedo, Edral, Ferreiros, Sandim, Segirei, y en España por Soutosancho, Lamasdeite, Vilardevós, Davesa, Bemposta, Abedes, Verín y Ourense, donde enlaza con el Camino Sanabrés de la Vía de la Plata.
 
 
== Fiestas locales ==
Línea 141 ⟶ 150:
 
- Semana Santa: en Fonfría es tradicional, aparte de los numerosos oficios religiosos propios de estas fechas, las procesiones, entre las que destacan:
[[Archivo:Nuestra Señora del Rosario.JPG|Virgen del Rosario|thumb|right|180px450px]]
* Domingo de Ramos: sencilla procesión de la Virgen y de Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, acompañados por los fieles, portadores de ramas de laurel.
 
Línea 154 ⟶ 163:
 
- 7 de octubre: Virgen del Rosario. Ese día, aparte de la misa, se destaca la comida que los cazadores ofrecen a todo el pueblo.
 
 
== Demografía ==
 
{{Evolución demográfica|fuente={{demostrar}}|width=400px|1991=1282|1996=1226|2001=1131|2004=1070}}
 
 
== Galería de imágenes ==
 
[[Archivo:Centro social de Fonfría.JPG|thumb|left|Centro social|400px]]
<center><gallery>
[[Archivo:Centro socialAlbergue de Fonfríaperegrinos.JPG|Centrothumb|Albergue socialde peregrinos|530px]]
[[Archivo:Vivienda típica, aún habitada.JPG|400px|thumb|left|Vivienda típica]]
Archivo:Albergue de peregrinos.JPG|Albergue de peregrinos
[[Archivo:Cuadra circular.JPG|440px|thumb|right|Cuadra circular]]
Archivo:Vivienda típica, aún habitada.JPG|Vivienda típica
[[Archivo:Vivienda. Año 1956.JPG|460px|thumb|left|Vivienda. Año 1956]]
</gallery></center>
[[Archivo:Vivienda tradicional con portalada.JPG|thumb|right|460px|Vivienda tradicional con portalada. Año 1895]]
<center><gallery>
[[Archivo:Antigua residencia señoria.l.JPG|thumb|left|460px|Antigua residencia señorial]]
Archivo:Cuadra circular.JPG|Cuadra circular
[[Archivo:Vivienda. Añocon 1956balaustrada.JPG|thumb|right|460px|Vivienda (añocon 1956).balaustradas]]
[[Archivo:Vivienda. tradicionalAño con portalada1929.JPG|thumb|left|460px|Vivienda tradicionaldoble. conAño portalada (año 1895).1929]]
 
</gallery></center>
 
<center><gallery>
 
Archivo:Antigua residencia señoria.l.JPG|Antigua residencia señorial
 
Archivo:Vivienda con balaustrada.JPG|Vivienda con balaustradas
 
Archivo:Vivienda. Año 1929.JPG|Vivienda doble (año 1929).
 
</gallery></center>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
== Referencias ==
 
# "Guía del Camino Cádiz-Sevilla", Amigos del Camino de Santiago de Sevilla"
# "Camino portugués de la Vía de la Plata", Alfonso Ramos de Castro
# "La Ruta de la Plata por Extremadura", Junta de Estremadura
# "Vía de la Plata. Guía del Camino Mozárabe de Santiago", Asociación de los Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata de Sevilla
# "Caminos Jacobeos de Zamora. Pueblos y Valores", Alfonso Ramos de Castro
# "La Ruta de la Plata a pie y en bicicleta", El País-Aguilar
# "El Camino Mozárabe", Ayuntamiento de Orense
 
 
== Enlaces externos ==
 
# http://www.caminodesantiagoastorga.com/
# http://www.caminomozarabe.es
# http://www.peregrinosdejaen.com
# http://www.viaplata.org
# http://www.obispadodezamora.es
# http://www.laopiniondezamora.es
# http://www.elnortedecastilla.es
# http://www.aliste.info
 
[[Categoría:Localidades de la provincia de Zamora]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de Zamora]]
[[Categoría:Frontera Hispano-Lusa]]