Diferencia entre revisiones de «Historia de la jardinería»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.137.49.92 a la última edición de Polinizador
Línea 3:
 
== Desarrollo histórico ==
Aunque el cultivo de plantas para la alimentación se remonta milenios atrás en la historia, las primeras evidencias de jardines ornamejjjjntalesornamentales se encuentran en las pinturas de las tumbas [[Egipto|egípcias]] del año [[1500 a. C.|1500 a. C.]], en las que se representan estanques con [[flor de loto|flores de loto]] rodeados por hileras de [[acacia]]s y [[palmera]]s. [[Persia]] también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que [[Darío el Grande]] poseyó un “jardín paradisíaco” y los [[jardines colgantes de Babilonia]], que [[Nabucodonosor II]] ordenó construir fueron conocidos como una de las [[siete maravillas del mundo]].
 
La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, donde alrededor del año [[350|350 d. C.]] existían jardines en la Academia de Atenas, aunque el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, por lo que preferían las largas avenidas plantadas de árboles donde se intercalaban estatuas a jardines proyectados. Se cree que [[Teofrasto]], que realizó escritos sobre [[botánica]], recibió en herencia un jardín de [[Aristóteles]]. También [[Epicuro de Samos|Epicuro]] poseía un jardín, por donde paseaba e impartía sus enseñanzas y el cual legó a [[Hermarcus de Mitileno]]. [[Alcifrón]] menciona también jardines privados.