Diferencia entre revisiones de «Filosofía perenne»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alejogfc (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Alejogfc (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33914755 de Alejogfc (disc.)
Línea 1:
La noción de '''filosofía perenne''' (en [[idioma latín|latín]], ''philosophia perennis'') sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. El término fue usado en primer lugar en el [[siglo XVI]] por Agostino Steuco en su libro titulado: ''De perenni philosophia libri X'' ([[1540]]), en el que la [[Escolástica|filosofía escolástica]] es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente, y de forma magnífica, asumida por el filósofo y matemático alemán [[Gottfried Leibniz]], quien la usó para designar la [[filosofía]] común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes [[misticismo|místicas]] dentro de ellas. Este término fue popularizado de forma más reciente por [[Aldous Huxley]] en su libro de [[1945]]: ''La Filosofía Perenne''. La expresión "filosofía perenne" también se ha usado como una traduccióntraslación del concepto hindú de [[Hinduismo|Sanatana Dharma]], la "verdad o norma eterna e inmutable".
 
La existencia de una filosofía perenne es el principio fundamental del [[tradicionalismo]], formalizado en los escritos de los pensadores del [[siglo XX]] [[René Guénon]] y [[Frithjof Schuon]]. El erudito y escritor indio [[Ananda Coomaraswamy]], asociado con el tradicionalismo, también escribió extensamente sobre este tema.<ref>Los autores nombrados no se consideran a sí mismos tradicionalistas ni parte de alguna rama de la filosofía y aducen la primacía de la metafísica por sobre esta última.</ref>
 
==Principios fundamentales==