Diferencia entre revisiones de «Antioquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: os:Антиоки; cambios triviales
revertidos estos cambios porque algunos contenían errores y vandalismo
Línea 8:
| lema = ¡Manos a la obra!
| himno = ''[[Himno Antioqueño]]''
| capital = [[Archivo:Escudo de Medellin.svg|derecharight|15px]][[Medellín]]
| gobernador = [[Luis Alfredo Ramos Botero]] <small>2008-2011</small>
| ISO = ANT
Línea 34:
== Toponimia ==
 
No es muy claro el origen del nombre "Antioquia". Algunos sostienen que se trata de un vocablo indígena que significaba "montaña de oro". Otros autores sostienen que proviene del término sirio ''antiochia'', que a su vez viene del griego ''antioko'', que significa "empujador", nombre del General de Alejandro Magno, orihundo de la Ptolemaida y padre de [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo I]], fundador de la última dinastíadinastia egipcia, que termina con [[Cleopatra VII]].
 
== Gentilicio y grupos humanos ==
Línea 54:
También hay en Antioquia otros grupos minoritarios de [[inmigrante]]s.
 
== Historia ==
== Historiakhkkkkkkkkkkkkkkk
 
{{AP|Historia de Antioquia}}
 
[[Archivo:Dibujo de mujer caribe.jpg|thumbnailthumb|150px|Mujer Caribe por Charles E. Taylor ([[1888]])]]
 
=== Los originarios en Antioquia ===
Línea 77 ⟶ 78:
=== Los españoles en Antioquia ===
 
[[Archivo:Jorge Robledo-Busto-Medellin.JPG|thumbnailthumb|izquierdaleft|150px|[[Jorge Robledo|Mariscal Jorge Robledo]], busto en Medellín]]
El primer español que pisó Antioquia fue [[Rodrigo de Bastidas]], quien estuvo en el [[Darién]] en el año [[1500]]. Diez años después, [[Alonso de Ojeda]] fundó a [[San Sebastián de Urabá]], cerca de lo que hoy es el municipio de [[Necoclí]]. Sin embargo, las primeras incursiones españolas de fondo en Antioquia se produjeron sólo desde [[1537]]. En este año, una expedición comandada por Francisco César recorrió las tierras del Cacique Dabeiba, llegando hasta el [[río Cauca]] y rescatando de las tumbas indígenas un importante tesoro. Sin embargo, los hombres del Cacique Nutibara hostigaron a la hueste española, obligándola a volver a [[Urabá]].
 
En [[1541]], el conocido Mariscal [[Jorge Robledo]] partió del desaparecido asentamiento español de ''Arma'', un poco más abajo de [[Aguadas]] al sur de Antioquia, en una expedición hacia el norte por la ribera derecha del río Cauca.
 
Lejos de allí, hacia el norte, ese mismo año Robledo fundaría en esa ribera la población de [[Santa Fe de Antioquia]], trasladada un año después por ''Juan Cabrera'' a la otra ribera del río, la occidental, y en [[1587]] trasladada por don [[Gaspar de Rodas]] al lugar que hoy ocupa. [[Santa Fe de Antioquia]] es considerada desde entonces la ''Ciudad Madre de AntioAntioquia''.

Esta ciudad fue erigida desde entonces como Capital de la Provincia de Antioquia, designación que conservaría hasta el año de [[1826]], cuando la categoría de ciudad capital le fue cedida a [[Medellín (Colombia)|Medellín]].
 
=== Historia desde el siglo XVI al XXI ===
Línea 91 ⟶ 94:
 
{{AP|Geografía de Antioquia}}
[[Archivo:Antioquia.png|thumbnailthumb|300px|derecharight|Mapa Físico Antioquia]]
<!--[[Imagen:PanoramaJardínPlenitudMontaña2.jpg|250px|thumb|Panorámica de [[Jardín (Antioquia)|Jardín]]]]-->
 
Como norma general, Antioquia es un territorio asociado a la montaña, debido a la intensidad de la misma (ver mapa), pero también a que es en éstaesta dondeen la que se hanha desarrollado especialmente su cultura y su economía, razón también por la cual a su capital [[Medellín (Colombia)|Medellín]] se lela conoceha comollamado la "Capital de la Montaña". DeSin hechoembargo, la intensa montaña antioqueña, conformada por las cordilleras Occidental y Central, representaconforman las dos terceras partes del departamento, mientras la otra tercerauna parte corresponde a llanuras. La geografía departamental es bastante variada y conjuga todos los elementos de la geografía nacional: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.
 
En general, la geografía departamental es bastante variada y conjuga todos los elementos de la geografía nacional: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.
 
La abrupta [[Cordillera de los Andes]], en su zona colombiana, atraviesa a Antioquia de sur a norte, dividida en dos ramales, llamados [[Cordillera Occidental (Colombia)|Cordillera Occidental]] y [[Cordillera Central (Colombia)|Cordillera Central]].
Línea 124 ⟶ 125:
=== Hidrografía ===
 
[[Archivo:Río Cauca.JPG|thumbnailthumb|izquierdaleft|240px|Río Cauca, atraviesa Antioquia de sur a norte]]
 
Antioquia está bañada al norte, en sus [[costa]]s, por el [[Mar Caribe]]. Al occidente recibe la [[humedad]] del [[Pacífico|Océano Pacífico]], en la zona de sus [[selva]]s.
Línea 166 ⟶ 167:
!width="33%" style="background: #D8F8D8; color: white;" | '''[[Nordeste Antioqueño|Nordeste]]'''
|-
| <center>[[Archivo:RegAntioquia_BajoCauca.png|ningunanone|200px]]<br />[[Caucasia]] • [[Cáceres (Antioquia)|Cáceres]] • [[El Bagre]] • [[Nechí]] • [[Tarazá]] • [[Zaragoza (Antioquia)|Zaragoza]]</center>
| <center>[[Archivo:RegAntioquia_MagdalenaMedio.png|ningunanone|200px]]<br />[[Caracolí]] • [[Maceo]] • [[Puerto Berrío]] • [[Puerto Nare]] • [[Puerto Triunfo]] • [[Yondó]]</center>
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_Nordeste.png|ningunanone|200px]]<br />[[Amalfi (Antioquia)|Amalfi]] • [[Anorí]] • [[Cisneros (Antioquia)|Cisneros]] • [[Remedios (Colombia)|Remedios]] • [[San Roque (Antioquia)|San Roque]] • [[Santo Domingo (Colombia)|Santo Domingo]] • [[Segovia (Antioquia)|Segovia]] • [[Vegachí]] • [[Yalí]] • [[Yolombó]]</center>
|}
{| class="wikitable"
Línea 176 ⟶ 177:
!width="33%" style="background: #D8F8D8; color: white;" | '''[[Oriente Antioqueño|Oriente]]'''
|-
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_Norte.png|ningunanone|200px]]<br />[[Angostura (Antioquia)|Angostura]] • [[Belmira]] • [[Briceño (Antioquia)|Briceño]] • [[Campamento (Antioquia)|Campamento]] • [[Carolina del Príncipe]] • [[Donmatías]] • [[Entrerríos]] • [[Gómez Plata]] • [[Guadalupe (Antioquia)|Guadalupe]] • [[Ituango]] • [[San Andrés de Cuerquia]] • [[San José de la Montaña]] • [[San Pedro de los Milagros]] • [[Santa Rosa de Osos]] • [[Toledo (Antioquia)|Toledo]] • [[Valdivia (Antioquia)|Valdivia]] • [[Yarumal]]</center>
 
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_Occidente.png|ningunanone|200px]]<br />[[Abriaquí]] • [[Anzá]] • [[Armenia (Antioquia)|Armenia]] • [[Buriticá]] • [[Cañasgordas]] • [[Dabeiba]] • [[Ebéjico]] • [[Frontino (Colombia)|Frontino]] • [[Giraldo]] • [[Heliconia (Antioquia)|Heliconia]] • [[Liborina]] • [[Olaya]] • [[Peque (Colombia)|Peque]] • [[Sabanalarga (Antioquia)|Sabanalarga]] • [[San Jerónimo (Antioquia)|San Jerónimo]] • [[Santa Fe de Antioquia]] • [[Sopetrán]] • [[Uramita]]</center>
 
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_Oriente.png|ningunanone|200px]]<br />[[Abejorral]] • [[Alejandria (Antioquia)|Alejandría]] • [[Argelia (Antioquia)|Argelia]] • [[Carmen de Viboral]] • [[Cocorná]] • [[Concepción (Antioquia)|Concepción]] • [[El Peñol]] • [[El Retiro (Antioquia)|El Retiro]] • [[El Santuario]] • [[Granada (Antioquia)|Granada]] • [[Guarne]] • [[Guatapé]] • [[La Ceja]] • [[La Unión (Antioquia)|La Unión]] • [[Marinilla]] • [[Nariño (Antioquia)|Nariño]] • [[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]] • [[San Carlos (Antioquia)|San Carlos]] • [[San Francisco (Antioquia)|San Francisco]] • [[San Luis (Antioquia)|San Luis]] • [[San Rafael (Antioquia)|San Rafael]] • [[San Vicente (Antioquia)|San Vicente]] • [[Sonsón]]</center>
|}
{| class="wikitable"
Línea 188 ⟶ 189:
!width="33%" style="background: #D8F8D8; color: white;" | '''[[Valle de Aburrá]]'''
|-
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_Suroeste.png|ningunanone|200px]]<br />[[Amagá]] • [[Andes (Antioquia)|Andes]] • [[Angelópolis]] • [[Betania (Antioquia)|Betania]] • [[Betulia (Antioquia)|Betulia]] • [[Caicedo]] • [[Caramanta]] • [[Ciudad Bolívar (Antioquia)|Ciudad Bolívar]] • [[Concordia (Antioquia)|Concordia]] • [[Fredonia]] • [[Hispania (Antioquia)|Hispania]] • [[Jardín (Antioquia)|Jardín]] • [[Jericó (Antioquia)|Jericó]] • [[La Pintada]] • [[Montebello (Colombia)|Montebello]] • [[Pueblorrico (Colombia)|Pueblorrico]] • [[Salgar]] • [[Santa Bárbara (Antioquia)|Santa Bárbara]] • [[Támesis (Colombia)|Támesis]] • [[Tarso (Antioquia)|Tarso]] • [[Titiribí]] • [[Urrao]] • [[Valparaíso (Antioquia)|Valparaíso]] • [[Venecia (Antioquia)|Venecia]]</center>
 
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_Urabá.png|ningunanone|200px]]<br />[[Apartadó]] • [[Arboletes]] • [[Carepa]] • [[Chigorodó]] • [[Murindó]] • [[Mutatá]] • [[Necoclí]] • [[San Juan de Urabá]] • [[San Pedro de Urabá]] • [[Turbo (Colombia)|Turbo]] • [[Vigía del Fuerte]]</center>
 
|<center>[[Archivo:RegAntioquia_ValledeAburrá.png|ningunanone|200px]]<br />[[Barbosa (Antioquia)|Barbosa]] • [[Bello (Colombia)|Bello]] • [[Caldas (Antioquia)|Caldas]] • [[Copacabana (Colombia)|Copacabana]] • [[Envigado]] • [[Girardota]] • [[Itagüí]] • [[La Estrella (Colombia)|La Estrella]] • [[Medellín (Colombia)|Medellín]] • [[Sabaneta]]</center>
|}
 
Línea 229 ⟶ 230:
|-
|}
Según el último censo derealizado en [[2005]], en ese año en Antioquia habitabanhabitan 5.962.885 personas, de las cuales más de la mitad concentradasviven en el [[Área Metropolitana de Medellín|área metropolitana de Medellín]]. La composición racial es:
 
La composición racial de la población antioqueña es:
 
* [[Mestizos]] & [[Blancos]] (88,66%);
Línea 238 ⟶ 237:
* [[Gitano]]s (0,00%).
 
;=== Comprobaciones etnográficas científicas ===
 
Recientes estudios científicos de [[ADN]] ([[2006]]) ofrecen evidencias, - que confirmanconfirmando de paso otroslos datos históricos -, de que la demografía del grupo [[paisa]] es genéticamente cerrada, es decir, corresponde a lo que se conoce comoes un ''aislado genético'', ydebido ello como resultado delal aislamiento que vivió esta [[región paisa|región]] después del período de [[la Colonia]], y a la continua inmigración europea hacia ella, de casi dos siglos, durante todo este tiempo.<ref>
[http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro133-anscestroeuropeodelosantioquenos.htm Genética, ancestro europero de los antioqueños].</ref>
 
;=== Aislado genético ===
 
Según algunos estudios soportados por 4 universidades (citas y referencias más abajo), esto reiteraría que Antioquia es un ''aislado genético'' aún mayor que el de la población francesa de [[Canadá]] o el Quebec de origen galo, donde con la llegada de Jacques Cartier, los franceses fueron los únicos en Norteamérica que se mezclaron con los nativos Algonquinos, pero después de este primer encuentro la unión fue casi que exclusiva de estos primeros mestizos con europeos-francófonos, y por esto se convirtieron en foco de la mirada de [[genetista]]s humanos dada su singular mezcla.
Línea 257 ⟶ 256:
La investigación analizó el [[cromosoma|cromosoma Y]], que pasa invariable de padres a hijos, y el ADN mitocondrial que heredan los hijos de sus [[madre]]s.
 
;=== Defecto de diseño ===
 
Hace algunos años ([[2000]]), se habíahabían puesto en evidencia que la población antioqueña había sido originadafundada por hombres españoles inmigrantes y mujeres indígenas, y que de pronto también había un componente [[sefardita]]. La incidenciateoría de lo judío perdiótambién se vino fuerzaabajo porque se concluyó que el componente predominante del ADN mitocondrial en la población antioqueña esera indígena.
 
Cuando se publicó el hallazgo de que en el campo mitocondrial la población era indígena, hubo una sorpresa: "porque siempre se ha pensado que es blanca, [[caucasoide]]".
Línea 265 ⟶ 264:
Los datos indicaban que en lo mitocondrial era más del 90 por ciento indígena. Lo que decía que la población se había formado por hombres inmigrantes y mujeres emberas o catias [[nativo|nativas]].
 
"Si eso fue lo único que ocurrió, uno esperaría que la población fuera 50 por ciento europea y 50 por ciento indígena. PeroLo securioso sabíaera deque en el [[2000]] se conocía un estudio de grupos [[sangre|sanguíneos]] realizadohecho en los 80s, que sugería que la población era al menos 70 por ciento europea en el plano de los autosomas". ExistíanExistía entonces grandes diferencias en la información y en losuna porcentajescontradicción.
 
El presenteEste estudio trata de resolver esasesa diferencias[[paradoja]]. Lo primero fue evaluar que no hubiera un problema de [[diseño]].
 
Lo primero fue evaluar que no hubiera un problema de [[diseño]]. Se tuvieron en cuenta los datos del [[Censo de población|censo]] desde [[1786]] a [[2004]], y los 15 apellidos de mayor frecuencia. enNo laolvidemos región, comoque Arangos, Uribes, Londoñoslondoños, MejíasMejias, EchavarríasEchavarrias, Echeverris, Jaramillos, Restrepos, Giraldos, entre otros., no son propiedad exclusiva de los paisas sino que también son muy comunes en México o Chile donde la población vasca española fue importante y basta ver los directorios telefónicos de esos países para confirmarlo.
 
"Confirmamos que lo que se vio en el [[2000]] se da en esos seis municipios: en lo mitocondrial hay población 100 por ciento indígena".
Las muestras del estudio fueron recolectadas en Medellín al azar, y provenían de todas partes de Antioquia.
 
Las muestras del estudio[[2000]] fueron recolectadas en Medellín al azar, y provenían de todas partes de Antioquia.
;Resultados del análisis del ADN antioqueño
 
;=== Resultados del análisis del ADN antioqueño ===
En el estudio, acabado de realizar en el ([[2000]]), se tipificaron otros marcadores en las nuevas muestras, para evaluar el componente europeo, porque podría ser que el [[Análisis clínico|análisis]] de los 80s tuviera [[problema]]s; efectivamente, el resultado así lo confirmó.
 
En el estudio, acabado de realizar en el ([[2000]]), se tipificaron otros marcadores en las nuevas muestras, para evaluar el componente europeo, porque podría ser que el [[Análisis clínico|análisis]] de los 80s tuviera [[problema]]s; efectivamente, y el resultado así lo confirmó.
"Incluso nuestra estimación del componente [[europa|europeo]] o cromosoma Y, que lo transmite el hombre, nos dio más alto, 80 por ciento en vez del 70, en el campo autonómico".<ref>[http://www.ucl.ac.uk/biology/academic-staff/ruizlinares/ruizlinares.htm Consulta con el Dr. Andrés Ruiz Linares].</ref>
 
"Incluso nuestra estimación del componente [[europa|europeo]] o cromosoma Y, que lo transmite el hombre, nos dio más alto, 80 por ciento en vez del 70, en el campo autonómico".<ref>[http://www.ucl.ac.uk/biology/academic-staff/ruizlinares/ruizlinares.htm Consulta con el Dr. Andrés Ruiz Linares].</ref>
 
'''Lo que dice el estudio - Bedoya et al. PNAS:103,7234-7239 ([[2006]]).'''
 
En el estudio de [[2000]] también se obtuvo:
 
* El origen del cromosoma Y (vía paterna) es 94% europeo (español), 5% africano, y 1% amerindio.
* El origen del mtDNA (vía materna) es 90% amerindio, 8% africano, y 2% europeo (español).
 
Esto indica que en la fundación antioqueña, se dio una mezcla predominantemente compuesta porde hombres europeos ycon mujeres amerindias (mestizasmestizaje). El gran porcentaje de mtDNA amerindio (mestizo) fue inesperado, pues se creía que la población antioqueña era predominantemente de descendencia española. Estos datos genéticos están en conflicto con los obtenidos en estudios ''clásicos'' anteriores sobrede grupos sanguíneos y proteínas, que indicaban que el 70% de la población era ''Europea'' con un 15% amerindia y africana.
 
La marcada diferencia entre los dos estudios sugiere que hay una estratificación en la región de muestreo (no homogeneidad).
Línea 298 ⟶ 299:
* Cromosoma Y: de un total de 92 individuos, solamente un 9% son de origen Amerindio (Q-M3) o Africano (E-M2);
* Autosoma: 79% Europeo, 6% africano, 16% amerindio;
* Cromosoma X: 69% ± 10% europeo, 6% ± 9% africano, 25% ± 6% amerindio.
 
Ests datos aclaran el tipo de mestizaje original de la región antioqueña, y dan más firmeza a la teoría de su posterior aislamiento durante la Colonia. Se sugiere que la migración posterior al período del Descubrimiento fue de hombres europeos principalmente; éstos se mezclaron con las mujeres mestizas durante aproximadamente 250 años. Los modelos de predicción en el estudio (de ser correctos) indican que, 10 generaciones después del Descubrimiento y del mestizaje original (50% autosomal Europeo), la europeización (ancestría europea) en Antioquia llegó a un 80% en autosomal y un 70% en marcador X.
 
EstsEsto datos aclaranconfirma el tipo de mestizaje original de la región antioqueña, y danda más firmeza a la teoría de su posterior aislamiento durante la Coloniacolonia. Se sugiere que la migración posterior al períodoperiodo delde Descubrimientodescubrimiento fue de hombres europeos principalmente; éstos se mezclaron con las mujeres mestizas durante aproximadamente 250 años. Los modelos de predicción en el estudio (de ser correctos) indican que, 10 generaciones después del Descubrimientodescubrimiento y del mestizaje original (50% autosomal Europeo), la europeización (ancestría europea) en Antioquia llegó a un 80% en autosomal y un 70% en marcador X.
El Descubrimiento y mestizaje original sucedieron desde [[1541]] (Santa Fe de Antioquia). Los modelos de predicción se basan en 10 generaciones de 25 años cada una. En síntesis, los resultados que predice el modelo de Bedoya et al. indican que para el año [[1800]] la población antioqueña habría sido un 80% blanca Europea.
 
El descubrimiento y mestizaje original sucedió desde 1541 (Santa Fe de Antioquia); los modelos de predicción se basan en 10 generaciones de 25 años cada una. Los resultados que predice el modelo de Bedoya et al. indican que para el año [[1800]] la población antioqueña habría sido un 80% blanca Europea. Claramente, la región antioqueña dejó de ser aislada del resto del país en los [[siglo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]], y la migración desde el interior del país hacehacen que esta composiciónpoblación racialy tendencia no seasean yaaplicables aplicable ena nuestros días.
 
== Política ==
 
[[Archivo:La Alpujarra-Medellin.JPG|thumbnailthumb|280px|izquierdaleft|[[Centro Administrativo La Alpujarra]].]]
 
La ''Asamblea departamental de Antioquia'', conjuntamente con el [[gobernador]], rigen los destinos del [[departamentos de Colombia|departamento]] de Antioquia.
Línea 335 ⟶ 334:
 
* Ese nivel de tecnificación moderna también ha repercutido en el sector [[agricultura|agrícola]] para potenciar por ejemplo la producción [[café|cafetera]] y [[Caña de azúcar|azucarera]]. Antioquia es el primer productor de [[café]] y [[banano]] de exportación del país.<ref>[http://64.233.161.104/search?q=cache:cKELGiwaZnAJ:www.sospaisa.com/admin/documentos/1113492028imgguia%2520para%2520inversionistas%2520y%2520visitantes.pdf+%22industria+textil%22+suram%C3%A9rica+medell%C3%ADn&hl=en&ct=clnk&cd=16h Medellín, Guía para inversionistas y visitantes, Documento HTML].</ref> El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, cultivado en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan como destacados el [[maíz]], las [[fruta]]s y las [[verdura]]s. Antioquia es el primer contribuyente agrícola al PIB nacional, con un 15,48%, seguido de Cundinamarca, que aporta un 12,81%<ref>[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_del_Cauca&action=edit&section=20 Wikipedia, Economía del Valle del Cauca].</ref>
[[Archivo:Roasted coffee beans.jpg|200px|thumbnailthumb|izquierdaleft|Emblema de la economía paisa: [[Café de Colombia]]]]
* El potencial económico de la comarca se complementa con la explotación de [[minería|minas]] de [[oro]], [[carbón]] y [[platino]]. También es rica en recursos de [[petróleo]], [[hierro]], [[cobre]], [[plomo]], [[asbesto]], [[zinc]] y [[mármol]], y conserva el liderazgo minero del país, controla cerca del 60% de la producción [[cemento|del cemento]] nacional, está construyendo actualmente la mayor fábrica de [[cemento]] de [[América Latina]],<ref>[http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-04-02/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3469257.html La mayor fábrica de cemento de América Latina, Portafolio, enero de 2007].</ref> y posee fábricas y [[puerto]]s cementeros en varias naciones del exterior incluidos los [[Estados Unidos]].
 
Línea 388 ⟶ 387:
Muchos municipios de Antioquia cuentan con pequeños, medianos o grandes [[aeropuerto]]s. Algunos, en las regiones más selváticas y apartadas, hacia donde no existe comunicación por carretera, si bien pueden ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte.
 
[[Archivo:Aeropuerto Jose Maria Cordova-Exterior1.JPG|thumbnailthumb|izquierdaleft|340px|Panorámica del Aeropuerto José María Córdova, en [[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]]]]
 
Los más modernos y de nivel internacional, se localizan en las ciudades de [[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]] y [[Medellín (Colombia)|Medellín]].
Línea 433 ⟶ 432:
==== Vías actuales, [[2009]] ====
 
* Carretera [[Panamericana]]. Une el municipio de [[Turbo (Colombia)|Turbo]] en la región [[mar Caribe|caribe]] del [[Urabá]] norteño de Antioquia, con la ciudad de [[Medellín (Colombia)|Medellín]]. Localmente en Medellín, esta carretera se conoce como "Carretera al Mar" (proyecto original del ingeniero [[Gonzalo Mejía]]), y desde Medellín continúa hacia los departamentos de [[Caldas]], [[Risaralda]] y [[Quindío]], desde donde a su vez continúa hacia el sur hasta otros departamentos, y concretamente hasta las ciudades de [[Santiago de Cali]], [[Popayán]], [[Pasto]] y luego hasta la [[Ecuador|República del Ecuador]] y el resto de [[América del Sur]]. Sobre esta vía, a la altura de [[Medellín (Colombia)|Medellín]], se encuentra el recientemente inaugurado ''[[Túnel de Occidente]]'', el más extenso de [[Latinoamérica]] a la fecha. Esta carretera está siendo ampliada a 4 carriles (doble calzada) a partir de [[2007]] con el ánimo de mejorar la infraestructura vial colombiana entre el suroccidente y el norte de la nación; [[Archivo:Tunel de Occidente.jpg|thumbnailthumb|250px|[[Túnel de Occidente]], a la fecha el más largo de Latinoamérica, en la Carretera Panamericana]]
* Autopista [[Medellín (Colombia)|Medellín]]-[[Bogotá]], que hace un trazado directo desde la capital de Antioquia hasta [[Bogotá]], capital de la República;
* Carretera a la [[mar Caribe|Costa Atlántica]], que une a [[Medellín (Colombia)|Medellín]] con [[Cartagena de Indias]], y de allí conduce a [[Barranquilla]], [[Santa Marta]] y [[La Guajira]]
Línea 479 ⟶ 478:
{{AP|Metrocable}}
 
[[Archivo:Torre Metro Cable(4)-Medellin.JPG|thumbnailthumb|izquierdaleft|Primer [[metrocable]] de transporte masivo permanente en el mundo, en el barrio Popular de Medellín]]
Hasta la fecha, los sistemas de transportación mediante cabinas movidas por cable aéreo habían estado restringidos para usos específicos, como el turismo en ciertos lugares altos, el transporte de pasajeros en regiones nevadas para practicar el deporte del esquí en montaña, o el mantenimiento de instalaciones hidroeléctricas. Nunca se había ensayado en el mundo la utilización de estas cabinas para transporte masivo permanente.
 
Línea 490 ⟶ 489:
;Nota sobre el Índice de Transporte.
 
El índiceindice de transporte se toma como una medida de cambio a través del tiempo.
 
<math> I.T = \frac{\bar{x}}{\lambda} </math>
 
Siendo <math>\bar{x}</math> el promedio del transporte publico medido a travéstraves de los años estudiados y <math>\lambda</math> el últimoultimo año de estudio del transporte publico.
 
== Medios de comunicación ==
[[Archivo:Edificio EDATEL-Medellín.JPG|thumbnailthumb|Edificio de EDATEL.]]
 
En Antioquia están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de [[telefonía móvil]], redes inalámbricas de [[banda ancha]], centros de navegación o [[cibercafé]]s, comunicación [[Protocolo IP|IP]], etc.
Línea 546 ⟶ 545:
Antioquia está a la vanguardia del país en actividades de investigación. Los grupos de investigación ubicados en todo el departamento ejecutan el 26% de los proyectos de investigación que se realizan en el nivel nacional. De los 71 grupos calificados por Colciencias en calidad de excelencia en el país, 26 están en Medellín, un 37%, y de 600 graduados en programas doctorales, 200 se encuentran en Antioquia, un 33%.
 
[[Archivo:Plazuela Central-desdeBiblio-UdeA.JPG|250 px|thumbnailthumb|Plazoleta central, Ciudad universitaria. [[Universidad de Antioquia]].]]
Ya en [[2005]], la [[Universidad de Antioquia]] tuvo 99 grupos de investigación avalados por ''Colciencias'',<ref>[http://zulia.colciencias.gov.co/portalcol Colciencias].</ref> 45 de ellos en la primera categoría.
 
Línea 559 ⟶ 558:
Además de la Universidad de Antioquia, en el departamento existen muchos más centros de ciencia e investigación en otras universidades. En [[2007]], la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana), es la universidad que más proyectos científicos produce.
 
En la actualidad se construye en [[Medellín (Colombia)|Medellín]] el [[Parque Explora]], dedicado a estas labores, el mayor de su género en el país.[[Archivo:Bteca epm.JPG|250 px|thumbnailthumb|izquierdaleft|Biblioteca [[EPM]] de ciencia y tecnología, Plaza de Cisneros, Medellín]]
 
=== Investigación y ciencias médicas ===
Línea 593 ⟶ 592:
=== Pintura y escultura ===
 
[[Archivo:Palaciodelacultura.jpg|thumbnailthumb|Palacio de la cultura, Plazuela Nutibara, Medellín]]
Los [[pintura|pintores]] y [[escultura|escultores]] de Antioquia atesoran anales y contribuciones para el país y el mundo de una naturaleza soberbia, épica, o literalmente colosal, como es el caso del Maestro [[Fernando Botero]], quien hoy por hoy es el más representativo.
 
Línea 614 ⟶ 613:
 
Es vasta, incluyente y diversa la [[literatura]] [[antioqueño|antioqueña]]. Expresada directamente en algunos de sus maestros e íconos, pueden apreciarse en ella las honduras, paradojas, sueños y mejores letras del alma paisa. Algunos de ellos son: [[El tuerto Echeverri]], [[León de Greiff]], [[Olga Elena Mattei]], [[Gregorio Gutiérrez González]], [[Tomás Carrasquilla]], [[El indio Uribe]], [[Epifanio Mejía]], [[Tartarín Moreira]], [[Baldomero Sanín Cano]], [[Cayetano Betancur]], [[León Zafir]], [[Efe Gómez]], [[Manuel Mejía Vallejo]], [[Carlos Castro Saavedra]], [[Jorge Robledo Ortiz]], [[Porfirio Barba-Jacob]], [[Estanislao Zuleta]], [[Ciro Mendía]], [[Fernando González Ochoa|Fernando González]], Sergio Esteban Vélez, [[Gonzalo Arango]], [[Fernando Vallejo]] y [[Héctor Abad Faciolince]].
[[Archivo:MuralPedroNelGomez-UdeA.JPG|250 px|thumbnailthumb|Detalle del mural de Pedro Nel Gómez en la Biblioteca Central, Universidad de Antioquia, Medellín]]
 
Algunos columnistas contemporáneos de orden nacional incluyen a Fernando Vallejo, Héctor Abad Faciolince, Alberto Aguirre y Darío Valencia.
Línea 624 ⟶ 623:
En la mayoría de las zonas rurales del departamento reina en abundancia la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos, y por una moderna campaña para crear orquestas y bandas municipales.
 
[[Archivo:Monumento a la Raza de Rodrigo Arenas Betancur-Medellin.JPG|thumbnailthumb|izquierdaleft|Monumento a la raza de [[Rodrigo Arenas Betancur]], frente al edificio de la Gobernación de Antioquia, Medellín]]
No sucede así en Medellín, donde además de la popular, la música docta, o [[música culta]], ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo de esta comarca paisa. La región tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional en este terreno, y ha contado con varias [[orquesta sinfónica|orquestas sinfónicas]] y filarmónicas. Particularmente tradicional fue la Orquesta Sinfónica de Antioquia, que durante décadas deleitó a la ciudad, y hoy reemplazada por dos filarmónicas y una orquesta de Cámara: La Orquesta de la Universidad de Antioquia, La Filarmónica Eafit y la Filarmónica de Medellín.<ref>[http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=4&Itemid=25 Orquesta Filarmónica de Medellín].</ref>
 
Línea 665 ⟶ 664:
El [[Pueblo (rural)|pueblo]] o poblado paisa sigue evidentemente la distribución española: al centro está la [[Iglesia (edificio)|Iglesia]], que preside el [[parque]] principal y, alrededor del parque, el ayuntamiento o alcaldía. Las [[calle]]s principales del pueblo parten del parque, normalmente alineadas (todas las calles conducen al parque).
 
El [[parque]] es un elemento esencial en la vida del pueblo paisa tradicional, como lugar de encuentro y escenario de las fiestas populares y religiosas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del [[barrio]]. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna. [[Archivo:Plaza Jardín-2.jpg|thumbnailthumb|250px|derecharight|Urbanismo paisa original en perfecto estado de conservación, [[Suroeste Antioqueño|Suroeste]]]]
 
Los pueblos paisas conservan todavía este tipo de arquitectura, que puede encontrarse también al interior de las ciudades y barrios principales de la región, por ejemplo en los barrios ''La América'' y ''La Floresta'' en [[Medellín]], en el centro de las ciudades de [[Bello (Colombia)|Bello]], [[Envigado]], [[Santafé de Antioquia]], [[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]] y [[Pereira]] ([[Risaralda]]) entre otros.
Línea 680 ⟶ 679:
 
{{AP|Folclore de Antioquia}}
[[Archivo:StafeAnt.jpg|250px|thumbnailthumb||[[Santa Fe de Antioquia]], ciudad madre de Antioquia]]
El pueblo antioqueño es regionalista por [[naturaleza]], lo que ha causado cierta antipatía en otros colombianos. Sin embargo, las demás regiones del país reconocen en los antioqueños a un pueblo intrépido y [[trabajo (sociología)|trabajador]], amable y acogedor.
 
Línea 695 ⟶ 694:
El [[ropa|traje]] típico [[antioqueño]] desciende directamente, para los [[hombre]]s, de los [[arriero]]s [[paisa]]s colonizadores del [[siglo XIX]], y para las [[mujer]]es, de las jóvenes y señoras recolectoras de [[café]].
 
[[Archivo:Arriero paisa 1.JPG|thumbnailthumb|250px|izquierdaleft|Atuendo masculino típico paisa: arriero con su mula]]
 
El traje masculino se compone del [[sombrero antioqueño]], blanco y con cinta negra; también del [[poncho]] o de la [[ruana]] dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del [[carriel]], el [[machete]] y las alpargatas.
Línea 723 ⟶ 722:
=== El sentido del humor en Antioquia ===
 
Según el conocido humorista antioqueño contemporáneo ([[2009]]) Germán Carvajal,<ref>[http://socialnovoguia.com/vidfeeder.php?tag=germ%C3%A1n Socialnovoguia.com]</ref> integrante del conocido grupo "Los Marinillos",<ref>[http://saulogarcia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=1 Los Marinillos]</ref> la única finalidad del humor, o buen humor, es hacer reírreir a la gente, para de esta manera proporcionarle a las personas una saludable forma de hacer lo que él llama "catarsis", como expresión de un ámbito especial, no muy común por cierto pero si esencial, del espíritu o la mentalidad humanas de tipo alegre y aportador, en contraposición al espíritu negativista o destructivo.
 
En la evolución de la cultura paisa -antioqueña, en este caso-, el sentido del [[humor|buen humor]] ha constituido un rasgo fundamental de supervivencia. Con tinturas muy particulares, Antioquia es un pueblo que se sabe [[risa|reír]] y que sabe hacer reír. En su humor se enjuagan [[sufrimiento|penas]] y dramas, es cierto, pero también este humor se cultiva por sí mismo: tiene personalidad, carácter y derecho propio.
Línea 776 ⟶ 775:
 
* ''Santa Fe de Antioquia''
[[Archivo:Puente de Occidente.JPG|thumbnailthumb|250px|[[Puente de Occidente]]]]
 
Esta ciudad, antigua capital del departamento, es en sí misma uno de los lugares turísticos por excelencia del país dada su arquitectura colonial cuidada con esmero, las escenas paisajísticas del [[río Cauca]], y los puentes ''Real'' y ''[[Puente de Occidente|De Occidente]]'' (Monumento Nacional). La ciudad se encuentra en vía de ser declarada Patrimonio de la Humanidad
Línea 812 ⟶ 811:
Fortín [[leche]]ro del norte de Antioquia, cuenta con atractivos como la ''Cueva de la vereda Romazón'' y la casa natal del científico e intelectual [[Luis López de Mesa]]
{{VT|Donmatías}}
[[Archivo:Mulada Paisa.JPG|thumbnailthumb|izquierdaleft|250px|''La Mulada'' es un evento raizal de arriería que anualmente recorre varios municipos de Antioquia y el [[Eje cafetero]]. Durante ''La Mulada,'' los [[arriero]]s se cuentan por centenares y recorren también centenares de kilómetros durante 15 días, perpetuando la tradición [[paisa]] y llevando alimentos a los más pobres.]]
 
* ''Sonsón''
Línea 826 ⟶ 825:
* ''Belmira''
 
Entre los principales atractivos turísticosturisticos de esta población del noroccidente antioqueño, se tienen el páramo de Belmira, el cual es considerado el más cercano a la Ciudad de Medellín y es además el epicentro prinicpal donde nacen diferentes fuentes de agua que conforman la represa Rio Grande II, que surte de Agua a la mayor parte del Área Metropolitana y en especial a la capital antioqueña (Medellín). Su río Chico es un espacio ideal para la pesca de trucha arco iris y, dada su cercanía a Medellín, representa un buen destino turísticoturistico.
{{VT|Belmira}}
 
 
* Cada uno de los demás municipios antioqueños posee sus propios encantos y atractivos turísticos. Entre las municipios preferidos para visitar, según el número de turistas, vale la pena observar a [[Arboletes]], [[Bello (Colombia)|Bello]], [[Caucasia]], [[Puerto Triunfo]], [[Cocorná]], [[El Retiro (Colombia)|El Retiro]], [[Envigado]], [[Guarne]], [[Itaguí]], [[Jardín (Antioquia)|Jardín]], [[La Ceja]], [[El Peñol]] y [[Guatapé]], [[La Pintada]], [[La Unión (Antioquia)|La Unión]], [[Marinilla]], [[Puerto Berrío]], [[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]], [[San Jerónimo (Antioquia)|San Jerónimo]], [[Santa Fe de Antioquia]], [[Santa Rosa de Osos|Santa Rosa]], [[El Santuario|Santuario]], [[Carolina del Principe|Carolina del Príncipe]], [[Sonsón]], [[Yarumal]] y [[Medellín (Colombia)|Medellín]], entre [[Municipios de Antioquia|otros municipios]].
 
=== Museos ===
Línea 874 ⟶ 873:
 
Además de los existentes en las diferentes ciudades y [[Municipios de Antioquia|poblaciones]], en [[Medellín (Colombia)|Medellín]] se concentran también muchos parques públicos destacados.
[[Archivo:Parque Pies Descalzos-Arenal-Medellin.JPG|thumbnailthumb|250px|Parque de los Pies Descalzos]]
 
==== [[Plaza de Cisneros]] ====
Línea 939 ⟶ 938:
 
{{AP|Gastronomía de Antioquia}}
[[Archivo:Banpaisa.png|thumbnailthumb|izquierdaleft|230px|La [[Bandeja paisa]].]]
Un rasgo muy distintivo de la región antioqueña lo constituye su ''[[Gastronomía antioqueña|gastronomía]]''.
 
Línea 1058 ⟶ 1057:
[[nl:Antioquia]]
[[no:Antioquia]]
[[os:Антиоки]]
[[pl:Antioquia]]
[[pt:Antioquia (departamento)]]