Diferencia entre revisiones de «Roberto Gerhard»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 33919587 de 80.73.145.118 (disc.)
Línea 2:
 
== Biografía ==
Aunque recibió edfeooooucacióneducación musical desde niño, su padre se opuso a que eligiera la música como profesión. Tras dos años de estudios comerciales en Suiza, retornó a su tierra para estudiar piano bajo la dirección de [[Enrique Granados]] y composición bajo la de [[Felipe Pedrell]], maestro también de [[Isaac Albéniz|Albéniz]], [[Manuel de Falla|Falla]] y el propio [[Enrique Granados|Granados]]. A la muerte de Pedrell buscó sin éxito la tutela de Falla, para terminar bajo la de [[Arnold Schoenberg]], con el que pasó varios años en [[Viena]] y [[Berlín]]. De vuelta a Barcelona en 1928, dedicó todo su esfuerzo a la promoción de la música nueva, a través de los conciertos y también de sus artículos. Amigo de [[Joan Miró|Miró]] y de [[Pau Casals|Casals]], trajó a Schoenberg y a [[Anton Webern|Webern]] a Barcelona, y fue el alma del festival que allí celebró en 1936 la '' International Society for Contemporary Music'' (Sociedad Internacional de Música Contemporánea), y en el que se estrenó el concierto para violín de [[Alban Berg]]. A la vez realizaba una obra musicológica consistente sobre todo en la recolección, edición e interpretación de música antigua española, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.
 
Identificado con la [[II República Española]] y la autonomía catalana, era asesor musical del gobierno de la Generalitat, el trinfo final de la rebelión franquista lo condujo al exilio, primero en Francia y luego en Cambridge. Mientras vivió Franco no volvió sino para visitas privadas y el régimen se ocupó mientras de que fuera ignorado en su país. A partir de su exilio empezó a usar militantemente la forma Roberto de su nombre de pila. Sus obras de los años 1940 revelan, por sus temas explícitamente españoles y catalanes, una añoranza de la patria perdida; de 1940 es una sifonía en memoria de Felipe Pedrell, su maestro, y una primera versión del ballet ''don Quijote''. Sus esfuerzos culminaron en la ópera ''The Duenna'' (La Dueña) sobre un texto inglés de [[Richard Brinsley Sheridan]]. A lo largo de los años 1950 la influencia del serialismo de [[Arnold Schönberg|Schönberg]], actuando como trasfondo en unas obras esencialmente nacionalistas, condujo a una aproximación cada vez más vanguardista a la composición, a la vez que a un extenso reconocimiento de su obra, que le llevó a enseñar también en Estados Unidos.