Diferencia entre revisiones de «Medina de Pomar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.45.93.27 (disc.) a la última edición de 88.6.17.191
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre oficial = Ciudad de Medina de Pomar
| nombre = Medina de Pomar
| escudo = escudo_medina_de_pomar.jpg
Línea 24 ⟶ 25:
}}
 
La '''Ilustrísima Ciudad de Medina de Pomar''' es un municipio español situado en la comarca denominada [[Las Merindades]], al norte de la [[provincia de Burgos]], antigua región histórica de [[Castilla la Vieja]], hoy [[Comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]].
 
== Situación ==
Medina de Pomar es el segundo municipio más extenso de la provincia. Está situada en la Comarca de [[Las Merindades]], en territorio donde contrastan los paisajes ribereños de los ríos Nela, Trueba y Salón, con las escarpadas laderas de la Tesla, los pinares de Losa y las superficies más llanas, destinadas hoy al cultivo de cereal, patatas y excelentes lechugas.
 
Se encuentra situada a pocos kilómetros de [[Villarcayo]] y a unos 20 km de [[Espinosa de los Monteros]]
Línea 112 ⟶ 113:
![[1842]] !!!! [[1857]] !!!! [[1860]] !!!! [[1877]] !!!! [[1887]] !!!! [[1897]] !!!! [[1900]] !!!! [[1910]] !!!! [[1920]] !!!! [[1930]] !!!! [[1940]] !!!! [[1950]] !!!! [[1960]] !!!! [[1970]] !!!! [[1981]] !!!! [[1991]] !!!! [[2001]] !!!! [[2006]] !!!! [[2008]]
|-
| align=center| 720 |||| align=center| 2154 |||| align=center| 2035 |||| align=center| 2218 |||| align=center| 2324 |||| align=center| 2359 |||| align=center| 2284 |||| align=center| 2059 |||| align=center| 2097 |||| align=center| 2820 |||| align=center| 3072 |||| align=center| 3100 |||| align=center| 2878 |||| align=center| 3168|||| align=center| '''5188'''|||| align=center| 5584|||| align=center| 4870 |||| align=center| 51105610 |||| align=center| 4542
|}
 
Línea 119 ⟶ 120:
== Etimología ==
 
Según estudios el nombre de Medina de Pomar vendría del árabe, y su traducción correspondería con 'puebloCiudad de los Manzanos'.
 
== Historia ==
Línea 131 ⟶ 132:
* [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]] que en el [[siglo XII]] concedía a Medina de Pomar el [[fuero]] (similar al de [[Fuero de Logroño|Logroño]]) por el que se le atribuyen varias funciones de importancia,* [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]] y su hija [[Juana I de Castilla|Dña. Juana]] se detuvieron en este pueblo en su viaje hacia [[Laredo (España)|Laredo]] desde donde la infanta embarcaría para casar con [[Felipe I de Castilla|Felipe El Hermoso]].
 
* [[Carlos I de España]] en su último viaje desde [[Laredo (España)|Laredo]] al [[Monasterio de Yuste]] donde se recluyó hasta su muerte; permaneció en este lugar varios días. No se sabe con precisión el lugar donde se hospedó; se piensa que en el Hospital de la Vera Cruz, o en la Casa de la Cadena, aunque lo más probable es que se alojará en el [[Alcázar]], ya que los cronistas nos hablan de ”palacio", sin que haya existido nunca ninguno. Lo cierto es que la estancia fue debida a una gastroenteritis y su necesidad de reposo.
 
== Patrimonio histórico ==
Línea 145 ⟶ 146:
El Alcázar, construido en el extremo SO del recinto amurallado de la ciudad, fue mandado edificar por D. Pedro Fernández de Velasco, reinando en Castilla [[Enrique II de Castilla|Enrique II]].
 
Fue palacio y castillo defensivo. Conocido popularmente con el nombre de LAS TORRES. El cuerpo central es más bajo que los laterales y en él se instaló el gran salón del castillo de grandes dimensiones. A su derecha se conserva la chimenea destinada a calefacción empotrada en el muro y el husillo de la escalera realizado en sillería.
 
Su interior alberga el Museo Histórico de las Merindades.
Línea 153 ⟶ 154:
Llamada en su origen de Santa Maria del Salcinar, paso a llamarse de Nuestra Señora del Rosario, merced al voto que hizo el [[concejo abierto|concejo]] medinés de tomarla como patrona debido al triunfo de la [[Batalla de Lepanto]] ocurrido en la fecha de su festividad, el 7 de octubre de [[1571]].
 
La iglesia de Santa María del Salcinar y del Rosario es ununo templode rurallos más importantes, si no el más importante, de los templos rurales a efectos funerarios que existen en la provincia de Burgos.
 
A ella se ingresa por dos accesos: uno, el principal, en el lado de poniente y otro en el paño sur bajo [[pórtico]]. El interior consta de tres naves de casi igual altura, más ancha la central rematada en una cabecera, también de tres naves. Se encuentra en: c/San Lazaro y Paseo de la Virgen.
Línea 207 ⟶ 208:
 
Desde principios del s. XX la ciudad ha cambiado su actividad económica pasando de depender casi en exclusiva de la producción agrícola a prácticamente equiparar la importancia de la actividad agrícola a la actividad turística.
 
El origen de la actividad turística que comenzó en el s. XX fue, en buena medida, que la zona de las merindades era prescrita como remedio a enfermedades leves respiratorias por considerarse que tenía un aire "puro" en comparación con las zonas industriales de las que procedían los primeros turistas. Paulatinamente se fue desarrollando un tejido de industria turística que fue sustituyendo la actividad primaria original.
 
A partir de los años 70 del s. XX se fue desarrollando una oferta turística con dos ejes fundamentales:
Línea 230 ⟶ 233:
 
=== Lechuga de Medina ===
En la localidad existe una larga tradición del cultivo de lechugas de la variedad Batavia. Por eso a los medineses se les conoce tambien como lechugueros. Las condiciones climáticas de la zona favorecen el crecimiento de lechugas de buena calidad, habiéndose mejorado el sistema de cultivo en los últimos años, lo que permite amplias producciones de calidad y alto valor nutritivo en temporada de verano.
 
== Fiestas locales ==