Diferencia entre revisiones de «Diagnóstico enfermero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de Salvador alc usando monobook-suite
Línea 79:
[[no:Sykepleiediagnose]]
[[pt:Diagnóstico de enfermagem]]
 
 
== [[diagnostico situacional de salud aplicado a la comunidad ]] ==
 
Viene a ser la caracterización mediante la observación del objeto de estudio de la realidad comunitaria.
Es la conclusión de la identificación y análisis de la Realidad de Salud de una comunidad en un espacio y tiempo determinado teniendo en cuenta diferentes factores a través de sus indicadores demográficos y epidemiológicos.
 
DIAGNOSTICO DE SALUD
 
• Aproximarse al conocimiento del estado de salud.
• Análisis de la situación de salud.
• Examen preliminar de la situación de salud.
Es un conjunto de actividades que permiten la identificación de necesidades y/o problemas de salud de una comunidad o población específica que están basados en las necesidades de información de los distintos niveles del sistema sanitario.
REQUISITOS BÁSICOS:
- Que se utilicen objetivos cuantificables
- Que se abarque a toda la población de la comunidad o a una muestra representativa.
- Delimitación del área de la comunidad en estudio
APLICACIONES DEL DIAGNOSTICO DE SALUD EN LA COMUNIDAD
El diagnóstico de salud no es un fin en sí mismo, sino una etapa fundamental para la posterior toma de decisiones.
El diagnóstico de salud servirá:
- De información general y particular en algún problema específico: por ejemplo: para establecer la etiología de algunas enfermedades.
- Señalará las necesidades y prioridades en materia de salud.
- Evaluará los recursos necesarios existentes.
- Servirá de base para la planificación y programación en salud
PROBLEMAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD
- Obsesión por la información de tipo cuantitativo, sin valorar la información que no se puede medir y que tiene peso en la toma de decisiones.
- Exigencia de globalidad y exahustividad, que no permite recoger datos de manera selectiva, orientada hacia los problemas.
- Alto consumo de tiempo y recursos.
- Falta de aplicación.
- No recoge la opinión de la comunidad sobre su salud.
- No se orienta hacia la promoción de la salud sino hacia la lucha
contra la enfermedad y la muerte.
- No se detectan necesidades de los grupos marginales.
- Los datos no tienen significación estadística.
- No correspondencia del área estudiada con las áreas de otros
registros oficiales.
- Pérdida de información de los registros.
¿POR QUÉ SE HACE UN DIAGNOSTICO DE SALUD?
Se hace para dar una solución o una alternativa frente a un problema y/o necesidad.
Debemos diferenciar bien lo que se entiende por concepto de problema y de necesidad en la planificación de salud.
1. Problema de Salud: es aquella situación considerada deficiente generalmente asociada al término patológico o enfermedad por el individuo, la colectividad o el sistema sanitario.
2. Necesidades: Cuando existe diferencia o desequilibrio entre la situación real encontrada y una situación óptima previamente considerada, generalmente en base a las situaciones de regiones o países de entorno o parecidas características socioeconómicas. “Según quien y cómo se describe la situación de necesidades podemos distinguir:
a) Necesidades Normativas: Es la definida por expertos. Juicio de expertos en epidemiología.
b) Necesidad sentida o percibida: Es la definida por la comunidad, es comunicado por los pobladores de la comunidad.
c) Necesidad expresada: Manifestada por la demanda de asistencia por la población. (Acompañado con indicadores de salud) Ejemplo: tasas de natalidad.
d) Necesidades comparativas: Es el resultado de observar diferencias entre grupos de características socio-culturales y demográficos homogéneos (comparación en el marco teórico para correlación).
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Identificar las necesidades y/o problemas de salud que aquejan a la comunidad.
Objetivos específicos:
• Identificar y señalar problemas y necesidades de la población.
• Proporcionar información particular ante problemas específicos de casos particulares de daño.
• Evaluar los recursos sanitarios en cantidad y calidad.
 
METODOLOGIA
Se distinguen en tres fases a seguir de forma sistematizada, sistémica y ordenada.
1. Fase preparatoria:
a) Definir la información básica requerida (Conocer el marco conceptual desde la historia de la comunidad).
b) Conocer las fuentes de información, problemas y limitaciones.
2. Fase de recogida de información:
a) Recoger la información básica para cada grupo de datos valorando la idoneidad y objetividad.
b) Seleccionar la información descartando lo que no sea útil.
c) Elaboración de la información mediante los indicadores necesarios y prestación de la misma.
3. Fase de interpretación: Conocer si la comunidad responde a nuestros intereses.
a) Análisis de la información descrita previamente.
b) Es necesario delimitar el estudio en un área geográfica y en un tiempo determinado.
c) Los datos deberán abarcar a toda la población o a muestras representativa de ella.
d) Los datos deberán ser significativos de la situación de salud y de sus factores condicionantes expresada en parámetros estadísticos como tasas, razones, proporciones o índices que se determinan.
e) Los indicadores deberán definir exactamente criterios adaptados universalmente.
f) La identificación de necesidades y/o problemas se completará con información cualitativa y encuestas a la población.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Tiene que ver con los factores sociales y luego priorizarlos cada uno de ellos.
• Magnitud: ¿A cuantos afecta?
• Importancia social: ¿A quien afecta?
• Tendencia: Aumenta o disminuye la cobertura de atención y disminuyen las tasas de mortalidad.
1. ¿Que problemas tenemos, porque?
LISTA DE PROBLEMAS EXPLICACIONES POSIBLES
 
 
 
 
 
• Reconocer la heterogeneidad de problemas que se plantearon, tener cuidado de hacer una buena definición de los problemas y priorizarlos adecuadamente.
2. ¿Que factores sociales están involucrados en los problemas identificados?
LISTA DE INDIVIDUOS U ORGANIZACION ACTIVIDADES VINCULADAS A LOS PROBLEMAS
 
• Identificar individuos o grupos que tengan que ver con la no atención o resolución de los problemas. Analizar sus actividades y potencialidades.
3. ¿Que queremos lograr? ¿Cuándo?
¿QUE? ¿CUÁNDO?
 
• Señalar con claridad los resultados que se pretende alcanzar, se trata de la delimitación de objetivos y hay que tener cuidado de no confundir este punto con las actividades ¿Qué vamos hacer?.
4. ¿Qué vamos hacer? ¿Y como nos organizamos?
ACCIONES ¿CUANTO? ¿QUIENES? TIEMPO FECHA
• Detallar las acciones ¿Cuánto? De ellas se pretende realizar ¿Quiénes? Serán responsables de las mismas y las fechas probables en que dichas acciones deben ejecutarse.
5. ¿Qué necesitamos y como lo financiamos?
ELEMENTOS ¿CUANTO? COSTO QUIEN LO CONSIGUE
 
• Especificar los elementos ¿Cuánto? De ellos y ¿Quién? Lo consigue, así como el costo.
6. ¿Qué obstáculos tenemos? ¿Cómo vencer estos obstáculos?
DIFICULTADES ENCONTRADOS ¿CÓMO SUPERARLOS?
 
 
• Identificar las dificultades que nos están impidiendo el logro de nuestros objetivos.
7. ¿Cómo sabemos si avanzamos?
--[[Especial:Contributions/190.42.146.118|190.42.146.118]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}190.42.146.118|discusión]]) 04:03 12 feb 2010 (UTC)
RESULTADOS ESPERADOS 1ra
REUNION 2da
REUNION 3ra
REUNION
 
• Se refiere a la evaluación de nuestros resultados. Hay que detallar los resultados esperados (Objetivos) y evaluar su progreso a través de reuniones sucesivas en los cuales se señalará si hemos avanzado, retrocedido, permanecido igual o no hemos iniciado la acción.
 
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO DE SALUD
El presente tema trata de explicar como realizar el proceso de diagnóstico de salud y una buena programación de actividades para la solución de los problemas encontrados en una población.
Se debe tener en cuenta dos aspectos importantes para realizar un buen diagnóstico de salud: 1) El aspecto técnico y 2) El aspecto estratégico, estos dos aspectos van a permitir realizar un esquema de análisis de los problemas que puedan presentarse. 1) En el aspecto estratégico los propósitos son los que van a tratarse de cumplir, estos son: La Legitimación: que significa que la población acepte las propuestas que los profesionales de la salud formulan para la solución de sus problemas, el cambio significa lograr cambios sociales, modificar, que permitan que la sociedad siga organizándose y funcionando como tal, y el crecimiento que se entiende, el crecimiento del producto lograr una productividad y conseguir resultados óptimos.
2) En el aspecto técnico tiene otras categorías llamados niveles: Nivel propio de la salud y Las acciones que se brindan para la atención del mismo. Los primeros son los que nos van a mostrar el estado de salud de la población y por otro lado la situación epidemiológica, y los segundos se asientan en los servicios que se ofrecen y las instituciones que lo arman.
El diagnóstico de salud se realiza en dos enfoques: 1) Total y 2) Parcial. El primero significa que el estudio se realiza en toda la población y el segundo se refiere que el diagnóstico solo se obtiene de una parte de la población que puede ser manipulado, pero esto tiene dos resultados es contradictoria y necesaria, contradictoria porque al realizar un estudio sectorial se pierde la información precisa de lo social, es decir no se considera como dato válido, y es necesaria porque las propuestas deben originarse del diagnóstico realizado en todo el conjunto y para luego ser aplicadas a través de las acciones determinadas de las instituciones de salud que pertenecen a un sector parcialmente. Consecuentemente no se debe actuar en un sector separado de lo social ya que lo parcial debe ser visto en el cuadro de la integridad.
A partir de los propósitos y los niveles se van a definir tres tipos de diagnósticos que corresponden: Diagnóstico administrativo, estratégico e ideológico.
1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO.- Este tipo de diagnóstico, se refiere al propósito de crecimiento y las actividades de servicio que se ofrecen en las instituciones para poder resolver los problemas de salud, el enfoque es objetivo y funcional.
El estado de salud de una población desde un punto de vista administrativo se identificara por subgrupos, dividiendo a la población por edad, sexo y ubicación geográfica; categorizando por tipos de enfermedades. Para que las categorías sean eficaces necesita de dos condiciones: El sistema de atención debe funcionar con fluidez sin demoras e interrupciones con bastante organización, y por otro lado Las enfermedades crónicas deben ser atendidas por profesionales capacitados; generalmente estas dos condiciones se dan sólo en países desarrollados y no en nuestro país.
En cuanto a la situación epidemiológica se refiere a la causa de las enfermedades, este término puede tener dos conceptos que la sociedad ha determinado a lo largo de la historia, es decir la causa puede conceptualizarse como castigo divino o la introducción de un gérmen al organismo. El diagnóstico administrativo de la situación epidemiológica utilizara ciertas condiciones biológicas como las cualidades de las personas que las hacen susceptibles para contraer alguna enfermedad como el estado de inmunidad o el contacto con gérmenes, y ecológico es decir la relación de la persona con su hábitat.
La combinación biológico y ecológico van a dar origen al riesgo en donde un grupo de personas de una comunidad van a estar más susceptible de sufrir una enfermedad. El estudio de la situación epidemiológica puede ser considerado como un elemento importante para diseñar programas de salud, pero a veces no se cumple porque en países subdesarrollados como en nuestro país las instituciones encargadas de realizar un análisis epidemiológico lo que hacen es contabilizar los insumos, controlar el acceso a las fuentes de agua, etc. y no existen informes donde indican la distribución de enfermedades y no organizan sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un programa viene a ser una organización sistémica de actividades para brindar servicios de salud, dentro de cada programa se estudian los recursos y la fuerza de trabajo, se realizan la descripción de los accesos y salidas de los productos de una institución y la ventaja de realizar un estudio desde un programa es que se logra alcanzar una uniformidad ya que existe una coexistencia entre los recursos y las metas trazadas dentro de una misma institución.
 
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO.- Este tipo de diagnóstico corresponde a los intereses y conflictos que aparecen en cada población y frente a lo que se presenta en cada sociedad se debe formular propuestas estratégicas. El propósito del diagnóstico estratégico es el crecimiento de la productividad gracias al pensamiento estratégico con la intención de producir cambios, para lo que se necesita disponer de poder, es decir la fuerza de las personas de querer cambiar por el contrario estos cambios no podrán permanecer por mucho tiempo porque no hay una barrera que proteja los cambios.
En este tipo de diagnóstico el estado de salud se estudiará a través de dos aspectos: Se realizará en población urbana, rural, periu urbana y zonas periféricas y las diferencias entre los grupos que puede clasificarlos de acuerdo a una situación epidemiológica, los grupos protegidos o los grupos desprotegidos.
En el nivel epidemiológico debe proporcionar medidas para elegir condiciones que deben utilizarse en el estudio del estado de salud y explicar el porque de las mismas. Por otro lado lo que trata de lograr el diagnóstico estratégico es poder cambiar la manera como se supone que es la causalidad de las enfermedades o como lo dice Kuhn tener un modelo o paradigma epidemiológico y comprender el proceso salud enfermedad.
El diagnóstico estratégico muestra modelos de la atención de salud a las personas: El primer modelo es que un profesional de salud preste servicios contra el pago de quien recibe la atención, aquí la remuneración es directa. El segundo modelo es prestar servicios a un subsector de la población que no esta en la condición de pagar el servicio que recibe y la remuneración será a través del estado y un Tercer modelo modifica un sector y las inversiones no es del gobierno ni de negocios privados sino de las necesidades de consumir de las agrupaciones.
 
3. DIAGNOSTICO IDEOLOGICO.- Este tipo de diagnóstic
o corresponde al vínculo entre las fuerzas sociales en torno a la salud y cuyo propósito es la legitimación. Este término de legitimación es un proceso mediante el cual se logra que una decisión o propuesta sea aceptada como legal y válida para la sociedad. Una propuesta debe ser legal siempre en cuando logre cambiar comportamientos en las fuerzas sociales y es válido cuando estas fuerzas sociales deliberen prósperamente los nuevos comportamientos en otras lo acepten favorablemente. Pero no siempre tendrá las dos características ya que pueda que la propuesta se considere como positiva por la sociedad pero que no sea legal en este caso se tendrá que modificar.
El diagnóstico ideológico se diferencia de lo administrativo y estratégico, en cuanto este tipo no se realiza teniendo en cuenta niveles como estado de salud, situación epidemiológica sino solo considera la filosofía es decir las prácticas y los conocimientos de las personas de una sociedad, la tarea del diagnóstico ideológico es identificar los principales conocimientos en el campo de la salud de la sociedad.
 
 
ROSALYM PRADO DE LA CRUZ Rosalym