Diferencia entre revisiones de «Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.139.28.85 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:La Verdad, el Tiempo y la Historia.jpg|thumb|250px|''[[La Verdad, el Tiempo y la Historia]]'', de [[Francisco de Goya]] (hacia 1800). Alegoría de debatida interpretación, es también conocido con otros nombres. El alado y anciano [[tiempo]] traería de la mano a la [[verdad]] para que la historia la dejara registrada mediante la escritura.]]
los unicornos existen bol DE PENDEJOS CARAS DE PERRO CON SIDA
[[Archivo:Car of history.jpg|thumb|250px|En la [[mitología griega]], [[Clío]] era la [[musa]] o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.]]
de la humanidad queda ''fuera de la historia'', no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el [[analfabetismo]] fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las [[clases dominantes]], hasta la [[imprenta]]), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan ''[[invisibilización|invisibilizados]]'' (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la ''[[visión de los vencidos]]'' y la ''[[historia desde abajo]]''.
[[Archivo:AGMA Hérodote.jpg|thumb|250px|Busto de [[Heródoto]], el llamado ''Padre de la Historia''.]]
 
{{otros usos}}
La '''historia''' es la [[ciencia]] que tiene como [[objeto]] de estudio el [[pasado]] de la [[humanidad]] y como [[método]] el propio de las [[ciencias sociales]].<ref>{{cita libro
| autor = CARR, Edward H.
| título = ¿Qué es la Historia?
| año = 1961
| editorial = Barcelona : Ariel
| id = ISBN 84-344-1001-X
}}; {{cita libro
| autor = TUÑÓN DE LARA, Manuel
| título = Por qué la Historia
| año = 1985
| editorial = Barcelona : Aula Abierta Salvat
| id = ISBN 84-345-7814-X
}}</ref> Se denomina también ''historia'' al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la [[escritura]] hasta la actualidad.
 
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, ''historia'' en el lenguaje usual es la [[narración]] de cualquier [[suceso]], incluso de sucesos imaginarios y de [[mentira]]s.<ref>{{ref DRAE|historia}}</ref><ref>Con respecto a la forma de escribir la palabra, con [[mayúscula]] o [[minúscula]], suele hacerse la distinción de ''Historia'' e ''historia'', pero no es estricta, indicando la mayúscula más bien la intención del redactor de dotar a la palabra de un rasgo [[mayestático]], que un hablante podría remarcar incluso con un gesto ampuloso o un tono engolado, que si se exagera puede denotar incluso parodia o ridículo. Distinguiendo ese uso mayestático, en muchas ocasiones se diferencian usos de ''historia'' con minúscula (la historia como narración) de otros que se marcan con la mayúscula (la ''Historia'' como ciencia o asignatura). La palabra ''Historia'' con el significado de ''pasado'' se suele escribir con mayúscula especialmente con la intención de denotar un ''pasado glorioso'' o ''memorable'' o la proyección de un hecho hacia el futuro (como en el tópico ''pasar a la Historia'', es decir, convertirse en ''histórico'' por ser ''trascendente''); mientras que se suele escribir en minúscula cuando se trata de la ''historia'' particular de una persona, de su [[biografía]]. También existe una diferencia de uso entre ''historia'' en singular e ''historias'' en plural, pudiendo tener esta última una connotación negativa (cuando se usa de forma equivalente a ''cuentos'' o ''patrañas''). Todos estos matices son muy inasibles, y sólo apreciables a través del [[contexto]] del mensaje oral o escrito. No obstante, la [[Fundación del Español Urgente]] (''Fundéu'') recomienda la mayúscula únicamente ''cuando forma parte de un nombre propio (como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia, la asignatura de Historia)'', y utilizar la minúscula en el resto de los casos, tanto si son usos científicos como si no (''«contó una larga historia», «pasó a la historia», «la historia de Roma»...''). [http://www.fundeu.es/Consultas.aspx?frmOpcion=CONSULTA&frmFontSize=2&frmIdConsulta=1212]</ref> En medicina se utiliza el concepto de [[historia clínica]] para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su [[herencia genética]].
 
A su vez, llamamos ''historia'' al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una [[historia natural]] en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la [[geología]] y la [[paleontología]] sino también a muchas otras [[ciencias naturales]]; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la [[prehistoria]] y la [[arqueología]] son imprecisas, a través de la [[paleoantropología]]).
 
Ese uso del término ''historia'' lo hace equivalente a [[cambio]] en el [[tiempo]].<ref>El historiador francés [[Marc Bloch]], la ha definido como la "ciencia de los hombres a través del tiempo". Bloch, M. ''Introducción a la historia''. México: Fondo de Cultura Económica.</ref> En ese sentido se contrapone al concepto de [[filosofía]], equivalente a [[esencia]] o permanencia (lo que permite hablar de una [[filosofía natural]] en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la [[física]]). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase [[tiempo histórico]]) y para el tiempo mismo (véase ''[[Historia del Tiempo]]'' de [[Stephen Hawking]], libro de divulgación sobre [[cosmología]]).
 
== Historia como ciencia ==
{{VT|Historiografía|Método histórico}}
Dentro de la popular división entre ''ciencias'' y ''letras'' o ''[[humanidades]]'', se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras [[ciencias sociales]] (también denominadas [[ciencias humanas]]); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.<ref>Scott Gordon and James Gordon Irving, ''The History and Philosophy of Social Science''. Routledge 1991, pg. 1. ISBN 0-415-05682-9. Ritter, H. (1986). Dictionary of concepts in history. Reference sources for the social sciences and humanities, no. 3. Westport, Conn: Greenwood Press, pg. 416.</ref> La ambigüedad de esa división del [[conocimiento]] humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado ''debate de [[las dos culturas]]''.
 
No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del [[arte]] si se basan en la [[imaginación]] (postura adoptada en mayor o menor medida por [[Hugh Trevor-Roper]], [[John Lukacs]], [[Donald Creighton]], [[Gertrude Himmelfarb]] o [[Gerhard Ritter]]). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del [[siglo XX]] y del [[siglo XXI]] (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a [[Fernand Braudel]], [[E. H. Carr]], [[Fritz Fischer]], [[Emmanuel Le Roy Ladurie]], [[Hans-Ulrich Wehler]], [[Bruce Trigger]], [[Marc Bloch]], [[Karl Dietrich Bracher]], [[Peter Gay]], [[Robert Fogel]], [[Lucien Febvre]], [[Lawrence Stone]], [[E. P. Thompson]], [[Eric Hobsbawm]], [[Carlo Cipolla]], [[Jaume Vicens Vives]], [[Manuel Tuñón de Lara]] o [[Julio Caro Baroja]]). Buena parte de ellos, desde una perspectiva [[multidisciplinar]] (Braudel combinaba historia con [[geografía]], Bracher con [[ciencia política]], Fogel con [[economía]], Gay con [[psicología]], Trigger con [[arqueología]]), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la [[sociología]] y la [[antropología]]. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un [[determinismo]] que (al menos desde la [[revolución einsteniana]] de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ''[[ciencias duras]]''.<ref>De hecho son habituales las polémicas entre los propios historiadores sobre este punto, siendo muy llamativo el reproche que Cipolla (en su ensayo paródico ''El papel de las especias...'' -1973- y ''Las leyes fundamentales de la estupidez humana'' -1976-, recogidos en ''Allegro ma non tropo'' Barcelona: Crítica-Drakontos, 1991 ISBN 84-7423-509-X) realizaba a los métodos ''[[cliometría|cliométricos]]'' de Fogel y [[Stanley Engerman]], o los debates de las distintas tendencias dentro de los historiadores marxistas británicos. Véase el artículo de Javier Ortiz Cassiani [http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/315/1.php ''Historia y modas intelectuales''] Historia Crítica nº 28, 2004.</ref> Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un [[relativismo]] estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias ([[ética]] de la [[investigación]], [[publicación científica]], [[revisión por pares]], [[consenso científico|debate y consenso científico]], etc.).
 
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar [[dato]]s del pasado permite hablar de [[ciencias auxiliares de la historia]] de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.
 
== Historia como disciplina académica ==
El registro de [[anales]] y [[crónica]]s fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el [[estado]]. [[Sima Qian]] (denominado ''padre de la Historia'' en la [[cultura china]]) inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados ({{aC|siglo II}}). La crítica del musulmán [[Ibn Jaldún]] (''[[Muqaddima]]'' -''Prolegómenos a la Historia Universal''-, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la [[metodología de la historia]] y de la [[filosofía de la historia]] que no se inició hasta el [[siglo XIX]], fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental. Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron paso en la [[Ilustración política en España|España ilustrada]] del siglo XVIII a la fundación de la [[Real Academia de la Historia]]; instituciones similares existen en otros países.<ref>[http://www.an-historia.org.ar/ Academia Nacional de la Historia de la República Argentina]; [http://www.rah.es/ Real Academia de la Historia]; [http://www.anhvenezuela.org/ Academia Nacional de La Historia - Venezuela].</ref>
{{VT|Cronista|Historiografía#Historia de la Historia}}
 
La [[docencia]] de la historia en la [[enseñanza obligatoria]] fue una de las bases de la [[construcción nacional]] desde el siglo XIX,<ref>[[Benedict Anderson]] ''Comunidades imaginadas''. Para el caso español véase [[Nacionalismo español#La construcción de la historia nacional]].</ref> proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las [[universidad]]es (inicialmente en las facultades de letras o ''[[Filosofía y Letras]]'', y con el tiempo, en facultades propias o de '''Geografía e Historia''' -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)<ref>Véase también [[Historia de la geografía]]. [[Facultad de Historia|Facultades de Historia]] o [[Facultad de Geografía e Historia|de Geografía e Historia]]: [http://www.ub.edu/facgh/gh.htm Universitat de Barcelona], [http://www.us.es/centrosdptos/propios/centro_11 Universidad de Sevilla], [http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,642063&_dad=portal&_schema=PORTAL UNED], [http://fgh.usal.es/ Universidad de Salamanca], [http://www.ucm.es/centros/webs/fghis/ Universidad Complutense de Madrid]. [[Facultad de Filosofía y Letras|Facultades de Filosofía y Letras]] [http://proyectos.filos.unam.mx/~webmaster/filos/ Universidad Nacional Autónoma de México], [http://www.filo.uba.ar/ Universidad de Buenos Aires], [http://www.uam.es/centros/filoyletras/ Universidad Autónoma de Madrid] </ref> y la creación de todo tipo de instituciones públicas<ref>[[Sociedad Chilena de Historia y Geografía]] (1839); [[Instituto Panamericano de Geografía e Historia]] (1928); [http://www.ih.csic.es/ Instituto de Historia del CSIC] (España).</ref> y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente ''[[medievalistas]]'', respondiendo al [[historicismo]] propio del gusto [[romanticismo|romántico]], empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
{{AP|Revista de historia}}
 
En la [[enseñanza media]] de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del [[currículum]]. En especial la [[agregación de historia]] presente en los ''lycées'' franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el ''elitismo'' de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX.
 
A ese proceso de institucionalización, siguió la [[especialización]] y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera de la [[civilización occidental]]: [[historia antigua]], [[medieval]], [[edad moderna|moderna]], [[edad contemporánea|contemporánea]] -estas dos últimas, habituales en la historiografía francesa o española, no suelen subdividirse en la historiografía anglosajona: ''[[:en:modern era]]''-), espaciales ([[historia nacional]], [[historia regional|regional]], [[historia local|local]], [[historia continental|continental]] -[[historia de África|de África]], [[historia de Asia|de Asia]], [[historia de América|de América]], [[historia de Europa|de Europa]], [[historia de Oceanía|de Oceanía]]-), temáticos ([[historia política]], [[historia militar|militar]], [[historia de las instituciones|de las instituciones]], [[historia económica y social|económica y social]], [[historia de los movimientos sociales|de los movimientos sociales]] y de los [[historia de los movimientos políticos|movimientos políticos]], [[historia de las civilizaciones|de las civilizaciones]], [[historia de las mujeres|de las mujeres]], [[historia de la vida cotidiana|de la vida cotidiana]], [[historia de las mentalidades|de las mentalidades]], [[historia de las ideas|de las ideas]], [[historia cultural|cultural]]), historias sectoriales ligadas a otras disciplinas ([[historia del arte]], [[historia de la música|de la música]], [[historia de las religiones|de las religiones]], [[historia del derecho|del derecho]], [[historia de la ciencia|de la ciencia]], [[historia de la medicina|de la medicina]], [[historia de la economía|de la economía]], [[historia de la ciencia política|de la ciencia política]], [[historia de las doctrinas políticas|de las doctrinas políticas]], [[historia de la tecnología|de la tecnología]]), o centrada en cualquier tipo de cuestión particular ([[historia de la electricidad]], [[historia de la democracia|de la democracia]], [[historia de la Iglesia|de la Iglesia]], [[historia sindical|de los sindicatos]], [[historia de los sistemas operativos|de los sistemas operativos]], [[Historia de las formas|de las formas -literarias de la Biblia-]], etc). Ante la atomización del campo de estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva [[holística]] ([[historia de las civilizaciones]] e [[historia total]]) o su enfoque inverso ([[microhistoria]]).
 
El [[Premio Nacional de Historia]] (de Chile -bianual, a una personalidad- y de España -a una obra publicada cada año-) y el [[Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales]] (a una personalidad del ámbito de la historia, la geografía u otras ciencias sociales) son los más altos reconocimientos de la investigación histórica en el ámbito hispanohablante, mientras que en el ámbito anglosajón existe una de las versiones del [[Premio Pulitzer]] (''[[:en:Pulitzer Prize for History]]''). El [[Premio Nobel de Literatura]], que puede recaer en historiadores, sólo lo hizo en dos ocasiones ([[Theodor Mommsen]], en 1902, y [[Winston Churchill]], en 1953). Desde una perspectiva más propia de la consideración actual de la historia como una ciencia social, el [[Premio Nobel de economía]] fue concedido a [[Robert Fogel]] y [[Douglass North]] en 1993.
 
== Historia como escritura ==
[[Archivo:The seated scribe.jpg|thumb|250px|''[[El escriba sentado]]'' ([[Saqqara]] {{aC|III milenio}} -IV o V dinastía de Egipto-). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados -económicos, militares, legislativos, religiosos-; una función de consencuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del [[poder]] en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.]]
 
La identificación del concepto de ''historia'' con la narración escrita del pasado produce, por un lado, su confusión con el término [[historiografía]] (''historia'' se llama a la vez al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al [[documento]] resultado de ese estudio); y por otro justifica el empleo del término [[prehistoria]] para el periodo de tiempo anterior a la aparición de la [[escritura]], reservándose el nombre ''historia'' para el periodo posterior.
 
Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda ''fuera de la historia'', no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el [[analfabetismo]] fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las [[clases dominantes]], hasta la [[imprenta]]), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan ''[[invisibilización|invisibilizados]]'' (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la ''[[visión de los vencidos]]'' y la ''[[historia desde abajo]]''.
 
Lo mismo ocurre con gran número de [[pueblo]]s y [[cultura]]s (las consideradas como [[culturas primitivas]], en una terminología ya desfasada de la [[antropología clásica]]) que ''no tienen historia''. El tópico los idealiza al considerar que son ''pueblos felices''.<ref>Una de las expresiones más contundentes es el famoso diálogo de [[El tercer hombre]] en que se comparan irónicamente los impresionantes logros culturales de los pueblos violentos con los de los secularmente pacíficos: Suiza y el reloj "cu-cú".</ref> Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo ([[aculturación]]), con [[civilizaciones]] ([[sociedad]]es complejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la ''historia'' sino de la [[protohistoria]] (historia realizada a partir de las [[fuentes escritas]] producidas por los que generalmente son sus [[pueblos colonizadores]] por oposición a los [[pueblos indígenas]]). No obstante, independientemente de que los [[historiador]]es y los [[antropólogo]]s [[ideología|ideológicamente]] tengan una tendencia ''[[etnocentrista]]'' (''[[eurocentrista]]'', ''[[sinocentrista]]''<ref>Manel Ollé Rodríguez [http://www.raco.cat/index.php/HMiC/article/view/53283/61313 Etnocentrismos en contacto: perfiles ideológicos de las interacciones sino-ibéricas durante la segunda mitad del siglo XVI] Orientats, 2006 ISSN 1696-4403</ref> o ''[[indigenista]]'') o, de forma opuesta, ''[[multiculturalista]]'' o ''[[relativista cultural]]'', existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologías: [[fuentes arqueológicas]] ([[cultura material]]) o [[historia oral]]. En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismo [[Heródoto]] no puede sino usar ese tipo de [[fuentes documentales]] cuando redacta la que se considera la primera ''Historia'', o al menos acuña el término, en la Grecia del {{aC|siglo V}} ''para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid''. Así comienza su obra titulada ''Ἱστορίαι'' (léase ''históriai'', literalmente "investigaciones", "exploraciones", latinizado ''Historiae'' -''"Historias"'', en plural-), seminal para la ciencia histórica, y que suele denominarse en castellano ''[[Los nueve libros de historia]]''. La lid citada son las [[guerras médicas]] y los [[bárbaros]], [[persas]].<ref>[http://www.webhistoria.com.ar/articulos/172.html Los Nueve Libros de la Historia de Heródoto. Libro 1 1ª parte<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>