Diferencia entre revisiones de «Caballeros templarios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kirara11 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33930395 de 79.152.31.167 (disc.)
Línea 150:
 
== El final de la Orden ==
[[Archivo:Templar.jpg|thumb|150px|Ilustración de un manuscrito medieval donde se acusa a los Templarios de sodomía.]]
[
 
El último Gran Maestre, fray [[Jacques de Molay]] se negó a aceptar el proyecto de fusión de las órdenes militares bajo un único rey soltero o viudo (Proyecto [[Rex Bellator]], impulsado por el gran sabio [[Ramón Llull]]), a pesar de las presiones papales. El [[6 de junio]] de [[1306]] fue llamado a Poitiers por el Papa [[Clemente V]] para un último intento, tras cuyo fracaso, el destino de la Orden quedó sellado.
[[Felipe IV de Francia]], el Hermoso, ante las deudas que su país había adquirido, entre otras cosas, por el préstamo que su abuelo [[Luis IX de Francia|Luis IX]] solicitó para pagar su rescate tras ser capturado en la [[Séptima Cruzada]], y su deseo de un Estado fuerte, con el rey concentrando todo el poder (que, entre otros obstáculos, debía superar el poder de la Iglesia y las diversas [[orden religiosa|órdenes religiosas]] como los templarios), convenció (o más bien, intimidó) al [[Papa]] [[Clemente V]],{{cita requerida}} fuertemente ligado a Francia, pues era de su hechura, de que iniciase un proceso contra los templarios acusándolos de [[sacrilegio]] a la cruz, [[herejía]], [[sodomía]] y adoración a ídolos paganos (se les acusó de escupir sobre la cruz, renegar de Cristo a través de la práctica de ritos heréticos, de adorar a [[Baphomet]] y de tener contacto [[homosexual]], entre otras cosas).
 
En esta labor contó con la inestimable ayuda de [[Guillermo de Nogaret]], canciller del reino, famoso en la historia por haber sido el estratega del incidente de [[Anagni]], en el que [[Sciarra Colonna]] había abofeteado al Papa [[Bonifacio VIII]], con lo que el Sumo Pontífice había muerto de humillación al cabo de un mes;{{cita requerida}} del [[Inquisidor]] General de Francia, Guillermo Imberto, más conocido como Guillermo de París; y de Eguerrand de Marigny, quien al final se apoderará del tesoro de la Orden y lo administrará en nombre del Rey, hasta que sea transferido a la Orden de los Hospitalarios.
 
Para ello se sirvieron de las acusaciones de un tal Esquieu de Floyran, espía a las órdenes tanto de la Corona de Francia como de la Corona de Aragón.{{cita requerida}}
 
Parece ser que Esquieu le fue a [[Jaime II de Aragón]] con la especie de que un prisionero templario, con quien había compartido una celda, le había confesado los pecados de la Orden. Jaime no le creyó y lo echó "con cajas destempladas"..., así que Esquieu se fue a Francia a contarle el cuento a Guillermo de Nogaret, que no tenía más voluntad que la del Rey, y que, creyera o no creyera en el mismo, no perdió la oportunidad de usarlo como pie para montar el dispositivo que, a la postre, llevó a la disolución de la Orden.
 
Felipe despachó correos a todos los lugares de su reino con órdenes estrictas de no ser abiertos hasta un día concreto, el anterior al viernes [[13 de octubre]] de [[1307]], en lo que se podría decir que fue una operación conjunta simultánea en toda Francia.{{cita requerida}} En esos pliegos se ordenaba la detención de todos los templarios y el requisamiento de sus bienes.
 
De esta manera, en Francia, [[Jacques de Molay]], último gran maestre de la orden, y ciento cuarenta templarios fueron encarcelados y seguidamente sometidos a torturas, método por el cual consiguieron que la mayoría de los acusados se declararan culpables de los cargos, inventados o no. Cierto es que algunos efectuaron similares confesiones sin el uso de la tortura, pero lo hicieron por miedo a ella; la amenaza había sido suficiente. Tal era el caso del mismo gran maestre, Jacques de Molay, quien luego admitió haber mentido para salvar la vida.
 
Por otra parte, esta misma misiva también arribó a varios reinos europeos incluyendo el [[Reino de Hungría]], donde el recientemente coronado [[Carlos I Roberto de Hungría]], ordenó la detención inmediata de los caballeros templarios. Las razones reales por las cuales Carlos Roberto accedió a obrar contra los Templarios son desconocidas hasta la actualidad, sin embargo pudo haber influido el hecho de que Carlos Roberto y Felipe IV eran parientes lejanos y se criaron juntos en la infancia. El rey húngaro, entonces, les prometió misericordia, pero los caballeros respondieron exigiendo un documento que certificase dicho ofrecimiento. Esto produjo la ira de Carlos Roberto y de inmediato envió sus tropas para que iniciasen el asedio de la fortaleza de Léka, una de las sedes principales de los templarios, donde muchos terminaron masacrados, y otros escaparon. <ref>[http://hu.wikipedia.org/wiki/Templomosok Artículo de los Caballeros Templarios en la wikipedia húngara]</ref>
 
Llevada a cabo sin la autorización del Papa, quien tenía a las órdenes militares bajo su jurisdicción inmediata, esta investigación era radicalmente corrupta en cuanto a su finalidad y a sus procedimientos,{{cita requerida}} pues los templarios habían de ser juzgados con respecto al [[Derecho Canónico]] y no por la justicia ordinaria. Esta intervención del poder temporal en la esfera de personas que estaban [[aforado|aforadas]] y sometidas por ello a la jurisdicción papal, no sólo produjo de Clemente V una enérgica protesta, sino que el Pontífice anuló el juicio íntegramente y suspendió los poderes de los obispos y sus inquisidores.{{cita requerida}} No obstante, la acusación había sido admitida y permanecería como la base irrevocable de todos los procesos subsiguientes.
 
Felipe el Hermoso sacó ventaja del "desenmascaramiento", y se hizo otorgar por la Universidad de París el título de «campeón y defensor de la fe», y, en los [[Estados Generales]] convocados en [[Tours]] supo poner a la opinión pública en contra de los supuestos crímenes de los templarios. Más aún, logró que se confirmaran delante del Papa las confesiones de setenta y dos presuntos templarios acusados, quienes habían sido expresamente elegidos y entrenados de antemano. En vista de esta investigación realizada en [[Poitiers]] (junio de [[1308]]), el Papa, que hasta entonces había permanecido escéptico, finalmente se mostró interesado y abrió una nueva comisión, cuyo proceso él mismo dirigió. Reservó la causa de la Orden a la [[comisión papal]], dejando el juicio de los individuos en manos de las comisiones diocesanas, a las que devolvió sus poderes.
 
La comisión papal asignada al examen de la causa de la Orden había asumido sus deberes y reunió la documentación que habría de ser sometida al Papa y al Concilio General convocado para decidir sobre el destino final de la Orden. La culpabilidad de las personas aisladas, que se evaluaba según lo establecido, no entrañaba la culpabilidad de la orden. Aunque la defensa de la Orden fue efectuada deficientemente,{{cita requerida}} no se pudo probar que ésta, como cuerpo, profesara doctrina herética alguna o que una regla secreta, distinta de la regla oficial, fuese practicada.{{cita requerida}} En consecuencia, en el Concilio General de [[Vienne]], en el [[Delfinado]], el 16 de octubre de [[1311]], la mayoría fue favorable al mantenimiento de la Orden, pero el Papa, indeciso y hostigado por la corona de Francia principalmente, adoptó una solución salomónica: decretó la disolución, no la condenación, y no por sentencia penal, sino por un decreto apostólico (bula ''Vox clamantis'' del [[22 de marzo]] de [[1312]]).
 
El Papa reservó para su propio arbitrio la causa del Gran Maestre y de sus tres primeros dignatarios. Ellos habían confesado su culpabilidad y sólo quedaba reconciliarlos con la Iglesia una vez que hubiesen atestiguado su arrepentimiento con la solemnidad acostumbrada. Para darle más publicidad a esta solemnidad, delante de la [[Catedral Notre Dame de París]] fue erigida una plataforma para la lectura de la sentencia, pero en el momento supremo, Molay recuperó su coraje y proclamó la inocencia de los templarios y la falsedad de sus propias supuestas confesiones.{{cita requerida}} En reparación por este deplorable instante de debilidad, se declaró dispuesto al sacrificio de su vida y fue arrestado inmediatamente como herético reincidente, junto a otro dignatario que eligió compartir su destino, y fue quemado junto a Geoffroy de Charnay atados a una estaca frente a las puertas de Notre Dame en l'Ille de France el día de la Candelaria ([[18 de marzo]]) de [[1314]].
[[Archivo:Templars on Stake.jpg|thumb|255ppx|Quema de templarios en Francia.]]
 
En los otros países europeos, las acusaciones no fueron tan severas, y sus miembros fueron absueltos, pero, a raíz de la disolución de la Orden, los templarios fueron dispersados. Sus bienes fueron repartidos entre los diversos Estados y la [[Orden de Malta|Orden de los Hospitalarios]]: en la Península Ibérica pasaron a la [[corona de Aragón]] en el este peninsular, de [[Castilla]] en el centro y norte, de [[Portugal]] en el oeste y a la Orden de los Caballeros Hospitalarios, si bien tanto en un reino como en otro surgieron diversas órdenes militares que tomaron el relevo a la disuelta, como la Orden de los Frates de Cáceres o de [[Orden de Santiago|Santiago]], la [[Orden de Montesa|Montesa]] (en Aragón), la [[Orden de Calatrava|Calatrava]] o la [[Orden de Alcántara|Álcantara]], a las que se concedió la custodia de los bienes requisados. En [[Portugal]] el rey [[Dionisio I de Portugal|Dionisio]] les restituye en [[1317]] como "Militia Christi" o Caballeros de Cristo, asegurando así las pertenencias (por ejemplo, el Castillo de Tomar) de la orden en este país. En Polonia los Hospitalarios recibieron la totalidad de las posesiones de los Templarios.
 
Actualmente se encuentra en los archivos vaticanos el [[pergamino de Chinon]], que contiene la absolución del papa Clemente V a los Templarios.<ref>[http://asv.vatican.va/en/doc/1308.htm The parchment of Chinon – the absolution of pope Clement V of the leading members of the Templar order<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Aun cuando este documento tiene una gran importancia histórica, pues demuestra la vacilación del Papa, nunca fue oficial y aparece fechado con anterioridad a las Bulas ''Vox in excelso'', ''Ad providam'' y ''Considerantes'', donde se procedió a la disolución de la Orden y la distribución de sus bienes. Así, según el texto de ''Vox in excelso'': "Nos suprimimos (...) la Orden de los templarios, y su regla, hábito y nombre, mediante un decreto inviolable y perpetuo, y prohibimos enteramente Nos que nadie, en lo sucesivo, entre en la Orden o reciba o use su hábito o presuma de comportarse como un templario. Si alguien actuare en este sentido, incurre automáticamente en excomunión". En concreto, el Manuscrito de Chinon está fechado en agosto de [[1308]]. En esas mismas fechas (agosto de 1308), el Papa emite la [[Bula]] ''Facians Misericordiam'', donde confirma la devolución de la jurisdicción a los inquisidores y emite el documento de acusación a los templarios, con 87 artículos de acusación. Asimismo, emite la bula ''Regnans in coelis'', por la que convoca el [[Concilio de Vienne]]. Por tanto, estas dos bulas, que sí fueron promulgadas oficialmente, tienen validez desde el punto de vista canónico, mientras que el documento de Chinon es un mero "borrador" de gran importancia histórica, pero escasa importancia jurídica.
 
== ''Processus contra Templarios'' ==