Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.145.188 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 4:
'''Amerindio''' es un término [[ambigüedad|ambiguo]] que se deriva del término «indio americano» que se le ha dado a los descendientes de cualquiera de los pueblos originales del [[continente americano]] (comúnmente exceptuando a los [[esquimal]]es, cuya llegada a América fue posterior) para distinguirlos de los inmigrantes posteriores (europeos, africanos, etc), así como de los [[mestizo]]s y [[criollo]]s de todas estas [[etnia]]s.
 
Si bien todos los países de América continental (exceptuando Uruguay) tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en [[Guatemala]], [[Bolivia]] y [[BoliviaPerú]]. Algunas [[reserva india|reservas indígenas]] en [[Estados Unidos]] tienen estatus de [[nación soberana]].{{fact|junio 2009}} Hasta la fecha sólo tres indígenas han llegado a ser gobernantes de un país americano: [[Benito Juárez]], [[Evo Morales]] y [[Alejandro Toledo]].
 
== Origen del nombre ==
Línea 186:
|[[Canadá]]<sup>4</sup>||1.9%<sup>5</sup>||2.7%||4.6%
|- align="center"
|[[Chile]]||124,6%||5042,7%||6247,73%<sup>11
|- align="center"
|[[Colombia]]<ref>DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; [http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica], p. 35.</ref>||3,4%<sup>6</sup>||82.1%||85.5%<sup>7</sup>
Línea 214:
|[[Paraguay]]||5%||75%||80%
|- align="center"
|[[Perú]]||3050%||5033%||8083%
|- align="center"
|[[Puerto Rico]]||0.4%||60,7%||61,1%<sup>10</sup>
Línea 261:
* {{bandera|México}} [[Pueblos indígenas de México]]
* {{bandera|Paraguay}} [[Indígenas del Paraguay|Pueblos indígenas de Paraguay]]
* {{bandera|Perú}} [[Anexo:Lenguas nativas del Perú|Pueblos indígenas de Perú]]
* {{bandera|Venezuela}} [[Pueblos originarios de Venezuela|Pueblos indígenas de Venezuela]]