Diferencia entre revisiones de «Folclore»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.166.84.11 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
rvltConsultaEl '''folclore''',<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=folclore "Folclore"], Diccionario Panhispánico de Dudas.</ref> '''folclor''', '''folklore''' o '''folklor''', (del [[Idioma inglés|inglés]] ''folk'', "pueblo" y ''lore'', "acervo" o "conocimiento")<ref>El formal término equivalente de [[etimología]] griega es la también palabra compuesta "demosofía" (de δημος, [[romanización del griego|transliterado]] como ''demos'' -traducible como "pueblo"- y σοφία, ''sophía'' -equivalente a "sabiduría"-).</ref>es la expresión de la [[cultura]] de un [[pueblo]]: [[cuento]]s, [[música]], [[baile]]s, [[leyenda]]s, [[historia oral]], [[proverbio]]s, [[chiste]]s, [[superstición|supersticiones]], [[costumbre]]s, [[artesanía]] y demás, común a una población concreta, incluyendo las [[tradición|tradiciones]] de dicha cultura, [[subcultura]] o [[grupo social]]. También recibe este nombre el estudio de estas materias.
 
El término [[anglosajones|anglosajón]] ''«folklore»'' fue acuñado el [[22 de agosto]] de [[1846]] por el [[arqueología|arqueólogo]] británico [[William Thoms]], quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la [[Universidad de Pensilvania]] [[Dan Ben-Amos]].
Línea 21:
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la [[mitología]], y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la [[religión romana]] es calificada de «mitología» por los [[Cristianismo|cristianos]]. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante. A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del ''[[Mabinogion]]'' [[Gales|galés]] o las de la [[poesía escáldica]] [[Islandia|islandesa]]. Muchos de los relatos de ''[[La leyenda dorada]]'' de [[Santiago de la Vorágine]] también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha [[mitología cristiana]] son los temas desarrollados en torno a [[Jorge de Capadocia|San Jorge]] o [[Cristóbal de Licia|San Cristóbal]]. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos [[Odín]] tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.
Los cuentos populares son término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.
Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista [[psicología jungiana|jungiano]], que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o [[arquetipo]]s de la mente. Este saber puede o no tener componentes [[fantasía|fantásticos]] (tales como [[magia]], seres etéreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero sin embargo habla de asuntos psicológicos profundleprofundos. El folclore familiar, como ''[[Hansel y Gretel]]'', es un ejemplo de esta sutil línea.
El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un [[cuento cautelar]] sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el [[contexto]] general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los [[relato]]s y, donde sea posible, analizan las versiones [[habla|orales]] de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del [[escritor]] o [[Editorial (empresa)|editor]].
Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la [[leyenda urbana]]. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como [[acertijo]]s, [[rima]]s infantiles y [[cuento de fantasmas|cuentos de fantasmas]], [[rumor]]es (incluyendo [[teoría conspirativa|teorías conspirativas]]), [[chisme]]s, [[estereotipo étnico|estereotipos étnicos]], costumbres [[festividad|festivas]] y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de [[abducción (ufología)|abducciones]] por OVNIs pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la [[Biblia]] tales como la ascensión al cielo de [[Elías]]. [[Adrienne Mayor]], al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente representado por la familiar etiqueta de «[[Fábulas de Esopo|esópicos]]»: «La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas» (Mayor, 2000).
 
Línea 97 ⟶ 98:
[[ml:നാട്ടറിവ്]]
[[ms:Budaya rakyat]]
[[mt:FFolklor]]
[[nap:Folklore]]
[[nl:Folklore]]
[[nn:Folkloristikk]]
[[no:Folkeminne]]
[[pl:Folklor]]
[[pt:Folclore]]
[[ru:Фольклор]]
[[scn:Folklori]]
[[sco:Fowklair]]
[[sk:Folklór]]
[[sr:Фолклор]]
[[sv:Folklore]]
[[ta:நாட்டார் பாடல்]]
[[th:คติชนวิทยา]]
[[tl:Kuwentong-bayan]]
[[tr:Folklor]]
[[uk:Фольклор]]
[[ur:ماثورہ]]
[[wa:Foclore]]
[[zh:民俗學]]