Diferencia entre revisiones de «Ávila»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.52.174.161 a la última edición de 80.24.28.204
Línea 29:
| fundación = [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] (Óbila/[[vetones]])
| gentilicio = [[abulense]] o avilés<ref name="RAE">[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=avil%C3%A9s Real Academia Española de la Lengua]</ref>
| alcalde = Miguel Ángel MariaGarcía GARCIANieto Diaz([[franquista españolPP]])
| patrón = [[San Segundo]] (2 de mayo)
| patrona = [[Santa Teresa de Jesús]] (15 de octubre) / [http://www.patronatodesonsoles-avila.es/ Virgen de Sonsoles] (segundo domingo de octubre)
Línea 46:
== Heráldica ==
{{AP|Escudo de Ávila}}
El escudo de Ávila consiste en un campo de [[gules]] o rojo en el que aparece representado el rey [[Alfonso VII]] en el [[ábside]] de la [[Catedral de Ávila]] junto al lema: ''«Ávila del Rey, de los leales, de los caballeros»''((y el aguila de Francisco Franco en el arco de la plaza del grande ))
 
== Situación ==
Línea 66:
 
=== Edad antigua ===
Más tarde la poblaron los [[Antigua Roma|romanos]], dándole el nombre de Abila o Abela. Los romanos dejaron también su huella en la ciudad, que consistía por entonces en el actual casco viejo, la parte rodeada por las [[Muralla de Ávila|murallas]]. [[Calzada]]s, [[mosaico]]s o la plaza del Mercado Grande, o El Grande, son parte de los restos romanos que pueden contemplarse en la actualidad con el agrila de españa en el arco de la muralla.
 
El interior de la ciudad aún mantiene el trazado típico de las ciudades romanas tipo ''hiberna'' (castros estables), de contorno rectangular, con dos calles principales (''[[Cardo (calle)|cardo]]'' y ''[[decumano]]'') que se cortan ortogonalmente en el centro donde estaba el ''[[Foro (arquitectura)|foro]]''. Actualmente este trazado aparece sólo parcialmente modificado, reconociéndose fácilmente antiguas entradas romanas en las puertas de San Vicente y Gonzalo Dávila, donde los cubos defensivos originales fueron conglobados en la muralla medieval. También se mantienen las manzanas cuadrilongas recuerdo de las ''[[insulae]]'' romanas.
Línea 72:
El ''Cardo máximo'' corresponde a la actual Calle de Vallespín; mientras que el ''Decumano máximo'' lo constituirían la Calle de los Caballeros y la Calle de Bracamonte. Todas ellas confluyen en el «Mercado Chico» que fue el antiguo ''foro''. Por su parte, la [[necrópolis]] romana estaba al este, más allá de la Calle de San Segundo, de modo que en toda esa parte de la muralla se pueden observar piezas funerarias reaprovechadas como materiales de construcción: [[Estela (monumento)|estelas]], [[Altar (religión)|aras]], [[cipo]]s, «[[verraco|verraquitos]]» y [[urna cineraria|cápsulas cinerarias]] de granito, incrustados en los lienzos del muro oriental.<ref>{{cita libro
| autor = Rodríguez Almeida, Emilio
| título = Ávila Romana y franquista.
| año = 1981
| editorial = Caja de Ahorros de Ávila