Diferencia entre revisiones de «Parerga y paralipómena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Balderai (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
m Deshecha la edición 33911531 de Balderai (disc.)
Línea 226:
La '''juventud''' es la etapa en que se busca la felicidad y comienza el auténtico enfrentamiento con la realidad; por eso mismo y porque, como se dijo, la felicidad es una [[quimera (mitología)|quimera]], es también la época del descontento, el desengaño. Schopenhauer desconseja crear ilusiones novelescas en los jóvenes y recomienda, por el contrario, educar en el desengaño.<ref>P I, pp. 511ss.</ref> La '''madurez''' la describe Schopenhauer, en fin, como etapa de la asimilación de la infelicidad.<ref>P I, pp. 512s.</ref>
 
El resto del capítulo se consagra a reflexiones diversas relacionadas con el tema: por ejemplo, en torno a la sensación de que el tiempo pasa cada vez a mayor velocidad a medida que avanza nuestra edad,<ref>P I, pp. 515ss, 519s.</ref> o acerca de los contrastes de la percepción de la vida en la juventud y en la vejez.<ref>P I, pp. 524s.</ref> Al final, Schopenhauer traza una suerte de [[astrología]] alternativa diferente a la usual, comparando los planetas, de mayor a menor proximidad con el [[sol]], con las sucesivas décadas de la vida humana.<ref>P I, pp. 529s. La lista termina con [[Neptuno]] (o, para ser más precisos, con [[Urano]], ya que la figura de Neptuno no encaja con el esquema que Schopenhauer quiere presentar). [[Plutón]] no se había descubierto en la fecha en que Schopenhauer escribió el libro y por tanto no se consideraba un planeta.</ref>
 
== Contenido: Tomo II ==