Diferencia entre revisiones de «Lenguas quechuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Huhsunqu (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.3.51.189 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 100:
=== Génesis y expansión ===
 
Según se estima, según los estudios realizados en los pasados cincuenta años, todas las variedades del [[quechua]] proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado [[protoquechua]], que se ubicó, fundamentalmente en un espacio correspondiente con Lima. En efecto, estudios interdisciplinarios (y entre ellos los aportes de la glotocronología) permiten establecer con certeza que en Cajamarquilla (Lima) surgió la variante más antigua de quechua que se haya podido determinar. Luego de Cajamarquilla, el segundo foco de expansión fue Pachacamac (Lima). Una tercera etapa de expansión del quechua se ubicó en Chincha (Ica) [[Alfredo Torero]]. Luego se fue expandiendo más hacia el sur en reemplazo del [[idioma aimara|aimara]]. A principios del [[siglo V]], el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central ([[Valle del Mantaro]]) entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre [[Quechua I]] (al este) y [[Quechua II]].
 
Hacia el [[siglo XV]], una lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como [[lingua franca]] de los [[curaca]]zgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta función –entre ellas el [[idioma aimara|aimara]]– aunque el pueblo llano continuó hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los [[inca]]s iniciaron la conquista del [[Chinchaysuyo]], adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos, si bien ellos tabién eran [[aimara]]hablates, e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de [[Imperio inca|su imperio]], sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.<ref>{{cita publicación
Línea 122:
=== Siglos XIX y XX ===
 
La derrota peruana en la [[Guerra del Pacífico]] propició el resurgimiento de élites andinas, especialmente en el [[CuscoCuzco]], epicentro del resurgimiento del teatro quechua.
 
Hacia el [[siglo XX]], el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta época son los lingüistas [[Rodolfo Cerrón Palomino]] y [[Alfredo Torero]] y el literato [[José María Arguedas]], entre muchos otros. Sin embargo, es también la época del progresismo en los Andes, donde las lenguas indígenas, así como sus costumbres, eran vistas como derroteros del desarrollo de las naciones, por lo cual la incipiente educación rural se dirigió a la directa sustitución de las mismas por el castellano.
Línea 136:
Anteriormente se vertieron algunas hipótesis que fueron posteriormente descartadas, como la propuesta de las [[lenguas amerindias|familia amerindia]] de [[Joseph Greenberg]] ([[1987]]), que situaba al quechua dentro de la rama Andina del tronco Andino-Chibcha-Paeza.
 
Sin embargo, el Quechuaquehua parece haber tenido una relación de vecindad muy fuerte con la [[lenguas aimaras|familia aimara]], con la cual presenta bastantes vocablos similares, de los cuales se desconoce en cual de las dos se habría originado. El sustrato aimara en las épocas más tempranas de la expansión del quechua como en su avance hacia el sur andino ha marcado también fuertemente la gramática y fonética quechuas.
 
=== Subdivisiones ===