Diferencia entre revisiones de «Dulzaina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.36.151.102 a la última edición de 193.145.206.22
Línea 3:
 
== Orígenes ==
Los instrumentos precursores de la ''dulzaina'' fueron originarios de [[Mesopotamia]] hacia el año 3000 a. C., donde había una amplia diversidad de instrumentos muy parecidos. Todos estos instrumentos de viento y lengüeta fueron englobados dentro del término ''[[abub]]''. Este fue el precursor de sus sucesores ''[[aulos]]'' en [[Historia de Grecia|Grecia]] y ''[[Tibia (instrumento)|tibia]]'' en [[Historia de Roma|Roma]]. Todos tienen elementos comunes, como sección cónica y lengüeta; fueron extensamente conocidos en todas las civilizaciones antiguas mediterráneas, hasta el punto de relegar a los instrumentos derivados de la flauta a un segundo plano.
 
A veces estos instrumentos contaban con dos tubos, situados en ángulo cerrado y unidos por un travesaño, siendo uno melódico y otro de nota fija o bordón, como la [[gaita]] y el propio ''aulos'' griego.
 
 
Este instrumento de viento de la antigüedad estuvo a punto de desaparecer en los albores de la Edad Media, puesto que las invasiones nórdicas impusieron su propios instrumentos. Por lo que atañe a los de viento, preferían las trompas, motivo por el cual en el siglo V se extinguieron muchos instrumentos de lengüeta, que tuvieron que ser reimportados por los árabes cuando penetraron tres siglos después en [[España]]. Esto explica que durante un largo periodo de tiempo, solo se encuentren dulzainas en el sur, citadas en los textos con variantes arábigas del vocablo ''zolami'', muy común en los escritos musicales de [[Al-Ándalus]].