Diferencia entre revisiones de «Jalón (Alicante)»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.154.136.61 (disc.) a la última edición de 88.0.138.210
Línea 174:
En el siglo XVII las casas y tierras de la Baronía de Jalón estaban sujetas a un doble régimen de la propiedad: de una parte, existía la denominada absoluta (que pertenecía íntegramente al señor) y, de otra, la enfitéutica o compartida entre el señor y sus vasallos, que le pagaban a aquél un censo anual. Además de las regalías o monopolios, el barón retenía con el carácter de dominio absoluto la casa de la Señoría, otra casa en la calle Alicante donde se almacenaban los frutos de la cosecha y, muy probablemente, el Huerto de la Señoría y el de los Naranjos. El resto de casas y tierras estaban cedidas en enfiteusis a los repobladores, que ostentaban el dominio útil que les permitía explotar la propiedad e incluso transmitirla por vía herediaria, pero no venderla sin la autorización del señor, a quien correspondía el dominio directo o eminente. Las casas y tierras que los colonos -mallorquines o valencianos, en su mayoría- poseían entonces habían pertenecido antes a los moriscos. Este cambio en la titularidad del dominio útil, como es bien conocido, se debió a la expulsión de aquéllos el año 1609. Dicho hecho histórico abrió el correspondiente proceso de reasignación de toda la propiedad, tanto la rústica como la urbana, a través de los establecimientos celebrados entre el señor y los repobladores. Por ello, no es exagerado hablar de una refundación de los pueblos de Jalón y Llíber, ya que se produce una transformación radical en la composición demográfica de los mismos al desaparecer el elemento morisco, que será sustituido prácticamente en su totalidad por cristianos viejos.
 
El común de los propietarios tenía una sola casa, pero por excepción algunos poseían más de una. Los nombres de estos mayores propietarios solían coincidir con los primeros repobladores, como por ejemplo Mateu Albanell, signatario de la Carta Puebla de 1611, que afirmaba tener dos casas y dos corrales, uno de los cuales anteriormente (en la etapa morisca) había sido una casa. Otro caso es el de Baltasar Serra, mencionado también en la Carta Puebla, que tenía tres casas y un solar. El Capbreve de 1635 recoge dos situaciones de copropiedad: la primera es la de Miquel Montaner, que declara la mitad de una casa situada en la plaza de Jalón, pero no menciona la identidad del otro cotitular del dominio; la segunda recae sobre una casa ubicada en la calle de las Huertas (actual san Rafael), la cual pertenecía en una mitad a Caterina Ginarda, en su condición de viuda de Joan Serra menor llamado el mallorquín, y la otra mitad le correspondía a Miquel Dols. En aquella época, era frecuente que las casas tuvieran delante de su fachada un árbol o un arbusto. A través del Capbreve de 1635 se sabe que, enmarcando la entrada de la vivienda de Antoni Font, situada en la calle de las Huertas, había una parra. Otro vecino de Jalón, llamado Rafel Puig, tenía plantadas dos moreras, las cuales flanqueaban el acceso a su domicilio que está ubicado en la calle del Pozo de las Higueras (actual san Joaquín)y junto a un solar que era propiedad de su hijo Jaume, en donde se podían encontrar varios árboles: un membrillo, dos moreras y un granado.
 
== Jalón a mediados del siglo XIX ==