Diferencia entre revisiones de «Embalsamamiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 24.139.69.243 a la última edición de 95.16.116.32
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 95.16.116.32 a la última edición de Eamezaga usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:GD-EG-Alex-MuséeNat068.JPG|thumb|220px|Momia egipcia embalsamada]]
 
El '''embalsamamiento''' es una práctica, generalmente usando sustancias químicas, en especial [[resinas]] o [[bálsamo]]s, con el objeto de preservar de la [[putrefacción]] la integridad de los [[cadáver]]es.
del [[faraón]], incluso después de su muerte física.
 
Las referencias mas antiguas de la practica se remontan al [[antiguo Egipto]] pero se ha descrito que la preservación de los cadáveres usando bálsamos y procesos físico-químicos, también se acostumbraba entre las culturas sudamericanas, particularmente en el [[Perú]] y entre los [[incas]], aunque mediante técnicas diferentes a las egipcias<ref> Almeida, Ileana. Historia del pueblo kechua. Editorial Abya Yala, 2005. ISBN 9978-22-537-4, 9789978225370</ref>
.<ref>Sentinella, David E. El enigma de las momias: claves históricas del arte de la momificación en las antiguas civilizaciones. Ediciones Nowtilus S.L., 2007.ISBN 84-9763-345-8, 9788497633451</ref>
 
En la actualidad se sigue sometiendo a un proceso de embalsamamiento los cuerpos de personajes ilustres como los de [[Lenin]], [[Mao Tse Tung]] y [[Evita Perón]].
 
== Embalsamamiento en Egipto ==
 
La práctica se originó debido a la creencia en la inmortalidad del espíritu humano, según la [[mitología egipcia]], dando lugar al desarrollo del embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la identidad del individuo en la vida futura, de acuerdo con sus costumbres.
 
En el antiguo Egipto enterraban, inicialmente, a sus muertos en la caliente arena del [[desierto]], en recipientes con hierbas, lo que provocaba que los restos se desecaran rápidamente, previniéndolos así de la descomposición; posteriormente eran sepultados. Más tarde, comenzaron a construir [[mastaba]]s de [[adobe]], e idear el complejo proceso de la momificación y los rituales asociados con el entierro que dieron origen a los ritos funerarios.
 
=== El proceso de embalsamamiento ===
El embalsamamiento egipcio alcanzó su máximo desarrollo alrededor de la [[dinastía IV|cuarta dinastía]]. Casi todas las vísceras eran retiradas, excepto los riñones y el corazón, y la cavidad corporal se trataba con [[natrón]]; después, el cuerpo se recubría completamente con natrón pulverizado.
 
La persona encargada de efectuar el corte inicial del cuerpo con un cuchillo de piedra, a un lado del abdomen, era elegida en la ceremonia y posteriormente sometido a un ritual de persecución y lapidación, ya que constituía una ofensa dañar el cuerpo del [[faraón]], incluso después de su muerte física.
 
Después de extraerlo del natrón, el cuerpo era recubierto, tanto por dentro como por fuera, con resina para preservarlo, se envolvía con vendajes de lino, engarzando [[escarabeo]]s, amuletos y otros talismanes religiosos. En el caso de la realeza, eran colocados dentro de una serie de ataúdes jerarquizados, siendo el exterior un [[sarcófago]] de piedra, normalmente. Los [[intestino]]s, [[pulmón|pulmones]], [[hígado]] y [[estómago]] eran preservados por separado y almacenados en los [[vasos canopos]], quedando protegidos así por los ''cuatro hijos de Horus''.