Diferencia entre revisiones de «Reduccionismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.253.206.154 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
El '''reduccionismo''' maria es locael enfoque [[filosofía|filosófico]] únsegún el cual la [[reducción (filosofía de la ciencia)|reducción]] es '''necesaria y suficiente''' para resolver diversos problemas de conocimiento.<ref>[[Mario Bunge|Bunge, M.]] (2001) ''Diccionario de filosofía''. México, Siglo XXI.</ref>
 
Puesto que la [[reducción (filosofía de la ciencia)|reducción]], una operación [[epistemología|epistémica]], se puede practicar sobre diferentes objetos, la estrategia reduccionista consituye, en realidad, '''un conjunto de tesis [[ontología|ontológicas]], [[gnoseología|gnoseológicas]] y [[metodología|metodológicas]] acerca la relación entre diferentes ideas o campos científicos'''. Lo que esas tesis tienen en común es la idea de que las propiedades (reducción ontológica), conceptos, explicaciones o métodos (reducción gnoseológica) de un campo de investigación pueden ser reducidos (según el caso: analizados en términos de, identificados con, explicados por o sutituidos por) las propiedades, conceptos, explicaciones o métodos de otro campo de investigación que, por lo general, se refiere a un nivel de investigación inferior. Por ejemplo, se ha intentado en diversas ocasiones reducir la biología a la química y/o la física. En este caso, el reduccionista afirma que la biología "no es más que" o "es en última instancia" química y/o física, con lo que niega que la biología se refiera a propiedades que están más allá del alcance de la química y/o la física o incluya conceptos, explicaciones o métodos propios, que no pertecen al ámbito de la química y/o física. Los correspondientes supuestos reduccionistas ontológicos serían que los organismos ''no son más que'' agregados de sustancias químicas y que las sustancias químicas ''no son más que'' átomos físicos. Con lo dicho, queda claro que el problema del reduccionismo o, mejor dicho, el problema de la reducción, es pertinente respecto de otros problemas básicos de la filosofía y, en particular, de la filosofía de la ciencia, entre ellos los de la estructura de las teorías científicas, las relaciones interdisciplinarias, la naturaleza de la explicación, la unidad del método científico y de la ciencia en general, así como con respecto a problemas metafísicos tales como el de la [[emergencia (filosofía)|emergencia]].<ref>[[Mario Bunge|Bunge, M.]] 2003 ''Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento''. Barcelona, Gedisa.</ref><ref>Brigandt, I. y A. Love (2008) [http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/reduction-biology ''Reductionism in Biology'', ''The Stanford Encyclopedia of Philosophy'' (Fall 2008 Edition), Edward N. Zalta (ed.)].</ref>