Diferencia entre revisiones de «Bombus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.67.208.229 a la última edición de TiriBOT
Línea 64:
=== Forrajeo ===
[[Archivo:Abellon.Oroso.Galiza.JPG|thumb|250px|''Thoracobombus'', Galicia]]
Generalmente visitan flores del tipo frecuentado por abejas, [[melitofilia|melitofílicas]]. Pueden viajar hasta uno o dos kilómetros del nido en busca de grupos de flores. Suelen visitar repetidamente el mismo grupo de flores todos los días mientras duren el polen y néctar. Alcanzan velocidades de vuelo de 54 km/hora.
de polen de las patas posteriores después de humedecerlo con una mezcla de saliva y néctar.
Cuando llegan a una flor pueden extraer el néctar usando su larga lengua o [[glosa]]. Algunos abejorros recurren a perforar la base de la corola de una flor, donde está escondido el néctar; así no benefician a la flor porque no tiene lugar [[polinización]] (robo de néctar). Sin embargo, son excelentes [[polinizador]]es de muchas otras flores de otros tipos.
 
Los abejorros y un número de especies de abejas, pero no la abeja melífera, son capaces de polinización por zumbido. Este proceso es usado en aquellas flores cuyas [[antera]]s no son dehiscentes y que contienen un poro por el cual sale el polen cuando se hace vibrar a la flor. De esta manera extraen el polen de las plantas de la familia [[Solanaceae]] (papa, tomate, tabaco, etc.) y de la familia [[Ericaceae]] (azalea, arándanos, etc.)
 
El cuerpo del abejorro se cubre de polen, en parte por su vellosidad y en parte por su carga electrostática. Cepillan este polen y lo transfieren a las corbículas o canastas de polen de las patas posteriores después de humedecerlo con una mezcla de saliva y néctar.
 
El abejorro regresa al nido y deposita su carga de polen y néctar en los receptáculos. El néctar generalmente permanece bastante líquido, no concentrado como miel, así que no tiene mayor utilidad para provecho humano.