Diferencia entre revisiones de «Segunda República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Capitellus (disc.) a la última edición de Jtspotau
Línea 45:
 
}}
La '''Segunda República Española''' fue el estado [[Democracia|democrático]] y [[República|republicano]] que existió en [[España]] en el período que abarca desde el [[14 de abril]] de [[1931]], fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], al [[1 de abril]] de [[1939]], fecha de la victoria definitiva del bando vencedorinsurgente en la [[Guerra Civil Española]] que siguió al [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|golpe de estado]] del 17 de julio de [[1936]].
 
Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del [[proletariado]]. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. [[Revolución de Asturias]]) y cambios de mano en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el [[17 de julio]] de [[1936]] que desembocó en la [[Guerra Civil Española]].
Línea 92:
 
=== Símbolos del nuevo Estado ===
La historia de la bandera tricolor responde a un sentimiento equivocoesencialmente popular. Adaptación durante el Trienio Liberal del viejo pendón comunero, la voluntad del pueblo fue la encargada de intentarllevarla cambiara los mástiles oficiales de la historiaII República en un arranque improvisado de Españadiferenciar queal senuevo adaptórégimen duranteque elcomenzaba Trieniotras Liberallas votaciones del viejo12 pendónde comuneroabril en sus símbolos más necesarios.
 
La unión del rojo, el amarillo y el morado en tres franjas de igual tamaño se hace oficial en el decreto de 27 de abril de 1931 y fue refrendada con la elevación a artículo en la Constitución Republicana de 9 de diciembre de ese mismo año. En dicho decreto se aclaró la inclusión del color castellano a los tradicionales catalano-aragoneses: "Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España".