Diferencia entre revisiones de «León Tolstói»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33997282 de 190.21.225.139 (disc.)
Línea 60:
Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de [[Yásnaya Poliana]], donde él se crió y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de [[zapatero]]. Funda en la aldea una [[escuela]] para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una [[pedagogía libertaria]] cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
 
Tolstói intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, [[Sofía Bers]], lo impidió. Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria de [[Astápovo]], y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la grandeza de su alma: "''Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?''". Se lo enterró en su casa alen [[Nara]].
 
Como anécdota, el [[26 de diciembre]] de [[1941]], el general alemán del 2° cuerpo [[panzer]] de blindados, [[Heinz Guderian]] usó su finca en [[Yásnaya]] como cuartel general durante el avance hacia Moscú y tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de Tolstói colocados por órdenes de [[Stalin]], antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.