Diferencia entre revisiones de «Palimpsesto de Arquímedes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bigsus-bot (discusión · contribs.)
m Bot: Traduciendo fechas de plantillas
Filipo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34000138 de Scesar88 (disc.)
Línea 14:
 
Además, en el palimpsesto también contiene discursos del político [[antigua Atenas|ateniense]] [[Hipérides]], del [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]], un comentario de [[Alejandro de Afrodisias]] sobre la obra de [[Aristóteles]] y algunas otras obras.<ref name="bbc">{{cita web|url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/technology/6591221.stm|título="Text Reveals More Ancient Secrets", BBC News|fechaacceso=31-03-2009 | fecha=26-04-2007}}</ref>
 
En particular, es de especial importancia la obra sobre ''El método de los teoremas mecánicos'' de Arquímedes, puesto que se trata de la única copia conocida existente. En sus otras obras, Arquímedes solía calcular la relación entre dos áreas o volúmenes a través del [[método de exhausción]], un sistema utilizado en la antigua grecia como alternativa al método moderno de límites. Dado que los griegos eran conscientes de la existencia de [[números irracionales]], su noción sobre un [[número real]] era la de una cantidad Q, a la que se podía llegar mediante una aproximación entre dos intervalos. Si se puede encontrar dos cantidades, una siempre superior a Q y la otra siempre inferior a Q, el acercamiento de esas dos cantidades servía para alcanzar el valor de Q.
 
Arquímedes utilizaba este sistema para demostrar sus teoremas. Esto implicaba aproximar el valor del área de una figura que quería calcular mediante su acotación entre los valores de otras dos áreas conocidas, que servirían como intervalos superior e inferior. Mediante Luego probaría que los intervalos llegan a ser un valor igual cuando se va afinando la subdivisión, calculando con ello el valor pretendido. Los autores antiguos criticaban que Arquímedes no ofrecía una explicación del método utilizado para llegar a sus resultados, pero es precisamente ese método lo que se explica en la obra encontrada en el Palimpsesto.