Diferencia entre revisiones de «Judo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.162.197.106 a la última edición de 88.7.52.223
Línea 15:
== Cinturones ==
En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los '''dan'''. Jigoro Kano, como fundador del arte no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador). El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º '''dan'''. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco con un doble grosor dándose así por terminado el ciclo de aprendizaje {{demostrar}}.
 
=== Colores de los cinturones ===
Los colores van en orden de menor a mayor grado.
 
* Blanco
* Amarillo-naranja
* Naranja
* naranja-Verde
* verde
* verde-Azul
* azul
* azul-Marrón
* marrón
* Negro
 
=== Para los dan profesores ===
Línea 29 ⟶ 43:
 
== Objetivo ==
[[Archivo:Judo01cropped.jpg|thumb|left|150px|Ejecución de un movimiento de judo.]]
[
El lugar donde se practica recibe el nombre de [[dojo]] en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado [[tatami]] para no dañarse al caer.
Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
 
El ''judo'', tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda ([[tachi waza]]) provocando un [[ippon]] directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, ''newaza''), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir d la categoría junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
 
En el judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:
* '''[[Ippon]]''': Punto completo, gana el combate. Cuando proyectas al contrario obtienes un ippon si consigues derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También te dan un ippon si inmovilizas a tu adversario 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado.
* '''Waza-ari''': Medio Punto, con dos de estos se obtiene un Ippon. Consigues un waza-ari si proyectas al adversario pero no llega a caer de espaldas, o si lo inmovilizas entre 20 y 25 segundos.
* '''Yuko''': Punto Menor que el Waza-ari, obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado, o si la inmovilización dura entre 15 y 20 segundos.
* '''koka''': Era la menor de las puntuaciones y se otorgaba cuando proyectabas a tu adversario sobre sus piernas o nalgas, o en caso de que lo inmovilizaras entre 10 y 15 segundos.
Actualmente la puntuación es Ippon, Waza-ari y Yuko, puesto que el Koka se suprimió, cuando se produce una proyección que antiguamente sería puntuada con koka, el arbitro elige si merece ser un yuko o no ser puntuada.
 
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoka.
 
Así tendremos que:
* '''Hansoku-Make''': Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoka, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
 
* '''Shido''': Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo(chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero(keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4º Shido se convierte en '''Hansoku-Make'''.
 
En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de ''Chui'' y ''keikoku'', dejando solo el ''shido'' para faltas leves (faltas tácticas), y el ''Hansoku-maka'' para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).
 
Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoka. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor.Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro. Tocar los dedos de la mano del judoka rival.
[[Archivo:050907-M-7747B-002-Judo.jpg|thumb|El ''Tachi-waza'' termina y el ''ne-waza'' comienza. El movimiento en la imagen es [[ōuchi-gari]].]]
 
Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva ([[Shiai]]) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del [[Kata]] o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En [[España]] existe un sistema de competición de katas que, como en el [[karate]], se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un defensor ("uke"), sobre el que se realiza.
 
== Fundamentos ==
=== Fundamentos de Judo pie ===
El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el tuyo propio.
deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
* '''Rei''' (''Saludo''): dos saludos diferentes, saludo en pie tachire y saludo de rodillas za-rei.
* '''Shishei''' (''Postura''): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
* '''Kumikata''' (''Agarres''): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
* '''Shintai''' y '''Tai-Sabaki''' (''Desplazamientos''): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
* '''Chikara-No-Oyo''' (''Uso de la fuerza''): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
* '''Kuzushi''' (''Desequilibrio''): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
* '''Tsukuri''' (''Preparación''): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
* '''Kake''' (''Proyección''): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
* '''Ukemi''' (''Caídas''): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
* '''Uchikomi''' (''Entradas''): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
* '''Tandoku-Renshu''' (''Estudio solo''): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
* '''Sotai-Renshu''' (''Estudio con un compañero''): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
* '''Yaku-Soku-Gueiko''' (''Estudio en desplazamiento proyectando''): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
* '''Randori''' (''Práctica Libre''): la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
* '''Shiai''' (''Competición''): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
* '''Renraku-Waza''' (''Combinación''): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.