Diferencia entre revisiones de «Salvador Allende»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 34016274 de Agrofelipe (disc.)
Línea 202:
En el aspecto legal, la DC y el PN aprobaron una reforma constitucional (Proyecto Hamilton-Fuentealba) que definió las tres áreas clave de la economía y colocó trabas al plan estatizador de la Unidad Popular, dejando sin efecto las estatizaciones y requisaciones efectuadas con anterioridad al filo de la ley. El presidente vetó el proyecto y la insistencia de la cámara por aprobarlo creó un conflicto político.
 
En aquel momento se agudiza la violencia política. El [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] intensifica sus acciones terroristas, como por ejemplo las tomas violentas de tierras y fábricas, en las cuales el Gobierno se negó a usar la fuerza policial. En la derecha, por su parte, el grupo ultranacionalista [[Patria y Libertad]], intensificó sus acciones [[terroristas]] y de sabotaje. Paralelamente, las manifestaciones a favor o en contra del Gobierno continuaban sucediéndose, llegando a producirse graves enfrentamientos callejeros. Las brigadas de la lucha callejera empezaron a implantar un clima de intolerancia en el país.
 
La oposición se volvió más fuerte con el apoyo de la prensa opositora, parte de la cual era financiada por la CIA. Los diarios ''El Mercurio'', ''La Segunda'', ''La Tercera de la Hora'', ''Las Últimas Noticias'', ''La Prensa'', ''La Tarde'' y ''La Tribuna'' atacaron sin cesar al Gobierno. La prensa oficialista también participó de este ambiente de enfrentamiento y descalificación. Destacan en la lista ''La Nación'', ''Las Noticias de Última Hora'', ''El Siglo'', ''El Clarín'' y ''Puro Chile''.<ref>Patricio Bernedo, “La Prensa durante la Unidad Popular y la destrucción del régimen democrático”, en Claudio Rolle (coord.), ''1973, la vida cotidiana de un año crucial,'' Editorial Planeta, Santiago 2003</ref>