Diferencia entre revisiones de «Señal Real de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34023590 de Escarlati (disc.) No es fuente primaria. Es lo que dice la fuente anexa ediciones Anubar-Ubieto.
Deshecha la edición 34025165 de Georg-hessen (disc.) WP:NFP. Llevese a discu ANTES.
Línea 36:
 
=== Primeros testimonios ===
[[Archivo:Segell cera Ramon Berenguer IV.jpg|thumb|Uno de los sellos conservados de [[Ramón Berenguer IV]]. Aunque fuertemente degradado, se percibe una figura ecuestre sosteniendo, a su diestra, un escudo, blocado, con los palos, emblema personal del ''princeps'' de Aragón y conde de Barcelona como «miembro de pleno derecho de la Casa Real de Aragón» desde 1137.<ref name=Pidal />]]
No se ha documentado ninguna referencia documental anterior a la serie de siete sellos ecuestres de Ramón Berenguer, fechado el más antiguo en [[1150]].
 
Línea 47:
==== Origen barcelonés ====
 
[[Archivo:Genealogies dels comtes de Barcelona-sXV-13-nec arma comitatus mutare.jpg|250px|left|thumb|Copia del [[siglo XV]] de la ''Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae'' ([[1380]]), genealogía del rei [[Juan I de Aragón]] obra de fray Juan Doménech, en la que se afirma categoricament que [[Ramon Berenguer IV]]: «nunca fué llamada rey sinó administrador del reino, ni cambió la armas condales, de manera que el '''Señal Real''' es aquel que era del conde de Barcelona» ("''Numquam tamen voluit rex appellari, sed administrator regni, nec arma comitatus mutare, unde adhuc signa regalia sunt illa que comitis Barchinone erant''")<ref>Pedro López Elum. "[http://www.anubar.com/coltm/libtm42.htm J.Domenech crónica. Textos medievales 42]". Anubar ediciones, 1975. València ISBN 84-7013-067-6</ref> ]]
[[Archivo:Petronila Ramon Berenguer.jpg|250px|thumb| [[Retratos de la reina Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona]], del siglo XVII, conservado en el Museo del Prado. En la imagen, los palos de Aragón aparecen junto a Ramón Berenguer IV, timbrados con una corona de conde, mientras que junto a la reina Petronila, aparece el escudo llamado «[[Cruz de Alcoraz]]», que en la [[Edad Moderna]] se difundió como emblema privativo y territorial de Aragón. Esta obra es empleada en apoyo de las teorías que se basan en el origen territorial de la Señal Real.]]
 
===== Leyenda de Wifredo =====
 
Los historiadores [[Martín de Riquer]]<ref name="Riquer">Riquer, ''Llegendes històriques catalanes''. Barcelona, Quaderns Crema, 2000. Véase [http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000013/00000009.pdf reseña] (en catalán) de su publicación.</ref> y Menéndez Pidal de Navascués<ref name=ref_duplicada_1>(Menéndez Pidal, 2004;100)</ref> atribuyen al historiador valenciano [[Pere Antoni Beuter]] ([[1490]]-[[1555]]), en su obra ''Segunda Parte de la Crónica General de España'', impresa en Valencia en 1551, la invención de la leyenda muy difundida que atribuye el origen de las barras de gules en campo dorado a un episodio épico de la biografía del conde [[Wifredo el Velloso]], "Guifré el Pilós", fundador de la [[casa de Barcelona]]. Según este relato, Wifredo, tras contribuir en combate a una victoria [[pueblo franco|franca]] sobre los [[normandos]], recibió del emperador franco [[Luis el Piadoso]] un escudo amarillo en premio sobre el cual, el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, los cuatro palos rojos.
 
Línea 57:
{{Cita|...pidió el conde Iofre Valeroso al emperador Loís que le diesse armas que pudiesse traher en el escudo, que llevava dorado sin ninguna divisa. Y el emperador, viendo que havía sido en aquella batalla tan valeroso que, con muchas llagas que recibiera, hiziera maravillas en armas, llegóse a él, y mojóse la mano derecha de la sangre que le salía al conde, y passó los quatro dedos ansí ensangrentados encima del escudo dorado, de alto a baxo, haziendo quatro rayas de sangre, y dixo: ''"Éstas serán vuestras armas, conde."'' Y de allí tomó las quatro rayas, o bandas, de sangre en el campo dorado, que son las armas de Cathaluña, que agora dezimos de Aragón.<ref name="Alcoberro">Beuter, ''Segunda Parte de la Crónica General de España'' (1550), citado por [http://www.raco.cat/index.php/BCNQuadernsHistoria/article/view/105558/171512 A. Alcoberro, "Mites i llegendes"], en ''Barcelona Quaderns d'Història'', nº9, 2003, pág. 144.</ref>}}
 
[[Archivo:Genealogies dels comtes de Barcelona-sXV-09.jpg|150px|left|thumb|Copia del [[siglo XV]] de un manuscrito del [[siglo XIV]]]]Esta leyenda tal cual, carece de fundamento histórico, pues ni el uso heráldico ni el emperador fueron contemporáneos de Wifredo. Riquer y Menéndez Pidal consideran que Beuter adaptó para su relato una crónica de la ''Demanda del Santo Grial'' en la que se describen las armas de los "Córdoba" de Castilla, que empleaban también palos rojos en su escudo. Posteriormente, el emperador de la leyenda fue sustituido por [[Carlos el Calvo]] en un intento de hacerla más verosímil cronológicamente.<ref>Según Alcoberro, fue Francisco Diago, en su [http://books.google.es/books?id=7Ipxo_hftQgC&printsec=titlepage&hl=ca&source=gbs_v2_summary_r&cad=0 ''Historia de los victoriosissimos antiguos Condes de Barcelona''] (1603) el primero en hacerlo (Alcoberro, ''op.cit.'' (2003, 144).</ref> El motivo legendario de los dedos ensangrentados aparece como explicación de algunos "mon" japoneses.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
El heraldista Fluvià {{Referencia requerida|reformuló una versión revisada de la leyenda}}, apoyándose en una inicial miniada de la versión catalana de la ''[[Crónica de San Juan de la Peña]]'' donde aparece el conde Wifredo de Arría (padre legendario de Wifredo el Velloso) rindiendo vasallaje al emperador [[Carlomagno]], y donde portan los escudos reales. Generalmente, como otras miniaturas europeas, refieren al emperador tres flores de lis aunque está demostrado que nunca usó, pues fue anterior a los usos heráldicos. Del mismo modo, otros historiadores invalidan la presencia de los palos en el escudo de Wifredo, ya que concluyen que se debe a que la crónica fue hecha en el taller de [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV]] en la segunda mitad del [[siglo XIV]], por lo tanto, no contemporáneo.<ref>Alberto Montaner Frutos, ''El señal real del rey de Aragón: historia y significado''. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.</ref>
 
== Historiografía ==