Diferencia entre revisiones de «Español rioplatense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fonadier (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34018868 de Fonadier (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Rioplatense Spanish area main cities.jpg|thumb|320px|Área donde se localizan las principales urbes donde se utiliza el español rioplatense.]]
{{TOC derecha}}
 
El '''español rioplatense''' o '''dialecto rioplatense''' es una variedad [[dialectal]] del [[idioma español|español]] hablada, en proyección a [[2009]], por 43.662.417<ref>http://www.world-gazetteer.com/wg.php?x=&men=gpro&lng=en&des=wg&geo=-21&srt=npan&col=abcdefghinoq&msz=1500&geo=-2</ref>personas (3.416.603 de Uruguay y 40.245.814 de Argentina). Su uso se extiende en la zona de la cuenca del [[Río de la Plata]], en [[Argentina]] y [[Uruguay]], y otras regiones aledañas. Centrado en las aglomeraciones de [[Gran Buenos Aires]], [[Montevideo]], [[Gran Santa Fe]], [[Gran Rosario]], [[Mar del Plata]], [[Gran La Plata]] y [[Gran Paraná]], los focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los [[medios de comunicación|medios audiovisuales]], en los que es el [[lengua estándar|lecto estándar]] para Argentina y Uruguay. En general, excepto en las regiones que muestran lazos estrechos de comunicación con otros países —como las fronteras con [[Chile]], [[Paraguay]] o [[Brasil]], en que las influencias de otros dialectos del español o el [[idioma portugués|portugués]] son notables— o de las zonas con una población relativamente estable desde antes de las oleadas migratorias de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]], es la forma más extendida del español en la región.
 
Línea 9 ⟶ 7:
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> ==
 
* '''Extensión internacional''': Es hablado en los países de [[Argentina]] y [[Uruguay]].
{| class="table" align="center"
|[[Archivo:Variedades principales del español.png|thumb|center|450px|Mapa donde se observa como el rioplatense influye en todo el territorio de Argentina y Uruguay. Marcado en el mapa con color fucsia. También se advierten las mixturas entre este dialecto y los países vecinos en sus fronteras, especialmente con [[Paraguay]] y [[Bolivia]].]]
|}
 
|[[Archivo:Variedades principales del español.png|thumb|center|450px|Mapa donde se observa como el rioplatense influye en todo el territorio de Argentina y Uruguay. Marcado en el mapa con color fucsia. También se advierten las mixturas entre este dialecto y los países vecinos en sus fronteras, especialmente con [[Paraguay]] y [[Bolivia]].]]
* '''Extensión internacional''': Es hablado en los países de [[Argentina]] y [[Uruguay]].
 
* '''Diversidad de variantes''': Por ser los dos países una zona muy extensa, en lo demográfico y geográfico, dentro de este dialecto se desarrollan, en ambos países, variantes que poseen diferencias menores o complejas y que, por lo general, afectan a provincias o regiones enteras.
Línea 35 ⟶ 31:
 
== Fonología ==
 
=== Yeísmo ===
{{AP|Yeísmo}}
Línea 62 ⟶ 59:
 
== Entonación ==
 
El español rioplatense presenta patrones tónicos que lo distinguen netamente de cualquier otra variedad del idioma; estudios de la primera mitad del [[siglo XX]] indican que el cambio se produjo paulatinamente a lo largo de estos años, reemplazando la [[curva tónica]] típica de las variedades meridionales del español peninsular —en la que el punto más alto de la curva sigue inmediatamente a la [[sílaba]] [[acento prosódico|acentuada]]— por una en que ambos elementos coinciden.
 
Línea 67 ⟶ 65:
 
== Morfología ==
 
=== Voseo ===
{{AP|Voseo}}
Línea 119 ⟶ 118:
En los otros modos, la diferencia es similar. El imperativo es similar al de segunda persona plural, pero pierde la -d final (''hablad'' -> ''hablá''); la forma en -r típica de los dialectos del centro y norte de la Península Ibérica es desconocida.
Para el subjuntivo, existe variación social. La forma considerada estándar y empleada en los medios escritos y por las capas medias y altas de la sociedad, es idéntica a la que se emplea para ''tú''; en algunos casos, principalmente en los estratos sociales más bajos y de menor instrucción, el acento se desplaza a la última sílaba por asimilación a la forma de indicativo (''comas'' -> ''comás'', ''digas'' -> ''digás''), perdiéndose también la alternancia vocálica (''pierdas'' -> ''perdás''). En algún caso, la forma resultante no es idéntica a la del indicativo del verbo (''duermas'' -> ''durmás'', no ''dormás'').
 
 
==== El voseo en conjugaciones verbales<ref>{{cita web
Línea 192:
 
== Extensión total del dialecto y variantes ==
 
Además de las ciudades mencionadas el rioplatense se distribuye por toda la [[Provincia de Buenos Aires]], donde se pronuncia prácticamente de la misma manera que en la [[Ciudad de Buenos Aires]], excepto en el sur de la provincias donde se anticipan rasgos patagónicos. La variante vulgarmente es conocida como '''Porteña'''.