Diferencia entre revisiones de «Partido Nacional (Uruguay)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34025256 de 190.134.42.188 (disc.)
Línea 16:
Al igual que el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]], su origen se remonta al momento de la creación del Estado uruguayo. Reconoce como su fundador al general [[Manuel Oribe]], y a [[Aparicio Saravia]] como su idealista. La creación del Partido Nacional se remonta al 10 de agosto de 1836 cuando el entonces presidente Manuel Oribe decreta el uso de la divisa blanca con la inscripción "Defensores de las Leyes", en la batalla de Carpintería Oribe se enfrenta al ejército revolucionario del Gral. [[Fructuoso Rivera]] y para distinguirse entre los bandos se usaron divisas de colores. El bando nacionalista utilizó divisas blancas con el lema "Defensores de las Leyes", y de ahí surge la denominación de "blancos" a los pertenecientes al Partido Nacional.
 
El Partido Nacional se identifica con el pensamiento liberal en Uruguay, el cual surgió en el siglo XIX como una reacción al estatismo y mercado intervenido promovido principalmente desde los gobiernos de Montevideo, y en el siglo XX como una reacción contra el proyecto reformista y benefactor que personificó el [[batllismo]] a lo largo de décadas. Con base en la oposición al centralismo son defensores de la descentralización y el desarrollo del interior del Uruguay, los blancos son vinculados con lo rural, lo ''"criollo"'', con la ganadería y con la tierra, en general con los ricos estancieros del interior de Uruguay. En consecuencia la base de su popularidad nace en los pueblos rurales, localizados en el interior del país. Durante años el Partido Nacional tuvo como líder fundamental a [[Luis Alberto de Herrera]], quien murió en [[1959]].
 
A partir de ese entonces se fue perfilando el liderazgo de [[Wilson Ferreira Aldunate]], perteneciente a la agrupación llamada [[Por la Patria]], hasta que el golpe de estado de 1973 lo obligara a marcharse al exilio. A su regreso a Uruguay, en [[1984]] fue arrestado junto con su hijo, Juan Raúl, quien lideró en el exilio a un grupo de oposición llamado la [[Convergencia Democrática Uruguaya]]. Este arresto impidió que se presentara a las elecciones de noviembre de ese mismo año que finalmente serían ganadas por el colorado [[Julio María Sanguinetti]].