Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 72.229.28.109 (disc.) a la última edición de 85.136.102.182
Línea 283:
 
{{AP|Población de Ecuador}}
De población étnicamente diversa, siendo la de origen [[mestizo]] (indígena + español) el grupo más numeroso y representativo del ecuatoriano común, constituyendo éste el 6560% de la población actual. Los blancos, en su mayoría descendientes de españoles como también de otros europeos conforman el 1016%. Los [[amerindio]]s, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas representan alrededor del 2014% .El resto de la población se compone de mestizos negros y afros que conforman el 56% del total de la población, estos se encuentran concentrados principalmente en el norte del país. La mayoría están ubicados en la [[provincia de Esmeraldas]], en menor medida en el Valle del Chota (provincia de [[Imbabura]]), y un pequeño porcentaje que vive en el sur oeste de Guayaquil y norte de Quito (La Roldós).<ref>{{cita web |url= http://190.95.171.13:8080/website/MAPAS_TEMATICOS/CPV_POBLACION%5Cs_raza.pdf|título= Razas por provincia|fechaacceso=1 de enero de 2009 |formato=pdf |idioma=español}}</ref>
Hubo también una significativa inmigración desde el Medio Oriente, libaneses, sirios, palestinos, jordanos, quienes se concentraron en el Litoral por el comercio, algunos desempeñado un rol político como: Abdalá Bucaram, Alberto Dahik, Jamil Mahuad, Roberto Isaías Dassum, Jorge Marún, entre otros. Como también judíos que desarrollaron muchas empresas farmacéuticas, y apoyaron a la ciencia del país como Roberto Gildred, Isaac J Aboab, N, Dunham, C.U Hallestrom. La colonia china acentuada en la provincia de los Rios y Guayas. Todos estos grupos conforman el 4% de los ecuatorianos.
 
==== El mestizaje ====
El tema del mestizaje es algo controvertido, pues se puede calcular que el 60% de la población ecuatoriana tiene origen mestizo, en mayor o menor porcentaje, siendo que este hecho en muchas ocasiones es rechazado o soslayado tanto por aquellos de apariencia europea lo mismo que por los de apariencia indígena.
 
El factor "apariencia" es un tema muy importante, pues suele bastar que una persona tenga cierto color de ojos, pelo y/o piel para que se pongan en evidencia los subyacentes complejos y prejuicios relativos a razas y etnias.
 
En la década los años treinta, se desarrolló un movimiento cultural que pretendió reivindicar la presencia del mestizo en Ecuador, así como la importancia del movimiento obrero. Este movimiento estuvo estrechamente relacionado con el surgimiento de las tendecias y partidos de izquierda, de corte socialista o comunista. En lo que a literatura se refiere, entre sus principales representantes podemos citar a [[Jorge Icaza]] y [[Joaquín Gallegos Lara]]; en la pintura, destacan [[Eduardo Kingman]] y [[Oswaldo Guayasamín]].
 
De todas formas, el mestizaje seguía siendo visto desde lejos, como si se hubiera tratado de un hecho que afectaba a los miembros de las clases socio-económicas bajas.
 
No fue hasta la década de los setenta en que, gracias a la influencia de los estudios antropológicos, sociológicos y psicológicos desarrollados por investigadores europeos como [[Claude Lévi-Strauss]], [[Jacques Lacan]], [[Jean Piaget]], [[Michel Foucault]] o [[Jean Baudrillard]], se llegó a desarrollar un pensamiento social que incluye la aceptación de esas realidades y hechos históricos, antes vistos lejanos, como elementos constitutivos del ser nacional. Entre esos elementos está el "mestizaje original", del que son resultado tanto los '''blanco-mestizos''' (descendientes de mestizos con apariencia europea) y los '''indio-mestizos''' (descendientes de mestizos con apariencia indígena).
 
=== Emigración ===