Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Estudiantes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33947170 de 201.251.6.226 (disc.)
Línea 64:
También por esos tiempos, actuaron en el club jugadores que no sólo se destacaron en la práctica del fútbol, sino que a su vez alcanzaron resonancia en otros terrenos: el [[Oscar Ivanissevich|Dr. Oscar Ivanissevich]], quien de zaguero izquierdo de los "pinchas" pasaría a ser profesor universitario, secretario de educación y hasta embajador argentino en Norteamérica; los Dres. José Susán y Alberto Ochandio (diputados por la provincia de Buenos Aires>; el ingeniero Luis Duhau (ministro de Agricultura en el gobierno del general Justo); el militar Eduardo Abalos; el Dr. Honorio Tolosa (catedrático de la Facultad de Medicina);. [[Alvaro Melián Lafinur]] y Eduardo Abella Caprile (poetas y escritores); el Dr. Alejandro Pawlowski (médico y catedrático) y otros. Todos ellos -como Susán- fueron fieles durante toda sus carreras futbolísticas a Estudiantes, y aún después de retirarse de los campos de juego demostraron seguir siéndolo cada vez que el club lo requirió.
 
JUAN FLORES:unico jugador de estudiantes en ser convocado al mundial sub 17 de uruguay 1969 . luego traspasado al fc wanderers por un año.
una figura que se retira a los 23 años por causas personales.
este volante defensor por la derecha debuto un 19 de mayo de 1968 para la primera divicion del club estudiantes de caseros.tardo tan solo 6 fechas en convertir su primer gol a dep.español (4-2).
desde entonces se adapta al grupo y haci ser un jugador indespensable en el mediocampo de este .pierden la final del ascenso con union 1-0 en campana,con este hombre como figura en un partido muy disputado.
en estudiantes convirtio 14 goles en 43 partidos oficiales.
en dep.wanderers 1 gol en 34 partidos oficiales.
en la seleccion argentina sub -17, 2 goles en 8 partidos.
 
== Con los “grandes” ==
Línea 93 ⟶ 86:
 
== La vuelta a la primera división ==
Quedaba por delante para el club no sólo la tarea de mantener la categoría reconquistada, sino también de intentar volver a ocupar un lugar al lado de los "grandes" del fútbol argentino. Luego de unos años en que lo primero fue la prioridad, en 1974 por fin el club pudo dedicarse de lleno al otro objetivo, que no pudo concretar felizmente en esa temporada sólo porque Unión de Santa Fé le ganó 1 a O en aquella memorable final jugada en cancha de Villa Dálmine, a la que ambos equipos llegaban con las mismas posibilidades de ascender al cabo de un muy complicado torneo reducido. Dirigidos técnicamente por Juan Manuel Guerra, formaron esa tarde para el "pincha" Landaburu; Cillis, Gomissi, Olivera y Batain; Toublanc(luego bravo), Juan Floresbravo y Osvaldo Pérez; Roberto Osvaldo Díaz, Toloza (luego Cassano) y Nogneira (luego Anilo).
 
Ese traspié a último momento tuvo un lógico impacto en las dos siguientes temporadas, en que el equipo no obtuvo colocaciones destacadas. Sin embargo, el club estaba en el camino correcto. Y esto quedó demostrado a todas luces con la espectacular campaña que, en 1977, ya si le permitió ascender a la "A", tras jugar 36 partidos, ganar 17, empatar 14 y perder sólo 5. Pese a ello, Estudiantes debió esperar hasta la última fecha para festejar, luego de empatar 2 a 2 con Villa Dálmine en cancha de Tigre e igualar Los Andes -que para alcanzarlo necesitaba ganar y que el "pincha" perdiera- 1 a 1 con Argentino de Quilmes. Aquel cuadro dirigido por Ricardo Trigilli se integró en esa ocasión con Balbiano; Manuel Pérez, Bravo, Paz y Gerez; Ciccarello, Pafundi y Carlos Guillermo; Toloza (luego Baldovino), Ugarte y Juan Guillermo. Otros jugadores que contribuyeron al campeonato fueron los laterales Filipetti y Martinuccio, los volantes Carrizo, Cortés y Méndez y el delantero Barranco.